Científicos revelan si plantas como el ginseng funcionan para quitar el estrés

Los adaptógenos como el ginseng cuando se consumen, se cree que neutralizan los efectos del estrés
Ginseng, la clave para recuperarte bien después de los ejercicios de fuerza
MadridDesde tiempos ancestrales el ginseng ha sido una de las plantas medicinales más usadas del planeta, pues cuenta con numerosos beneficios para la salud. Se trata de una planta que crece en zonas del Extremos Oriente y Norteamérica. Numerosos estudios aseguran que su consumo tiene consecuencias positivas y directas sobre la memoria, el sistema nervioso central, la digestión y el bienestar en general.
Numerosos estudios han demostrado que esta planta tiene muchos beneficios sobre el organismo. Desde el blog de Supradyn, aseguran que gracias a su consumo se puede:
- Mejorar la función cognitiva: el ginseng tiene efectos positivos sobre la memoria, la concentración y el rendimiento mental a corto plazo. Sin embargo, los estudios realizados han demostrado que tiene mejores efectos en los adultos de mediana y avanzada edad, y no en los jóvenes (el ginseng no debe administrarse a los niños).
- Reducir el azúcar en la sangre: por lo tanto, ayuda a tratar la diabetes al aumentar la producción de insulina (véase la nota siguiente relativa a otros medicamentos).
- Prevención de la gripe y algunas enfermedades respiratorias: pero no cura el resfriado común ni la gripe.
- Mejorar la función del sistema inmunológico: de esta manera reduce la inflamación y logra efectos antioxidantes beneficiosos.
- Aumentar la energía: ayuda a las personas con fatiga, agotamiento y cansancio.
- Ayudar a la disfunción eréctil: también ayuda a la función y excitación sexuales (se considera un afrodisíaco).
- Controlar las enfermedades hepáticas: favorece el funcionamiento del hígado.
- Aumentar la masa muscular: para mejorar la fuerza, la masa muscular en nuestro cuerpo y la resistencia (se ha demostrado en pruebas con ginseng y placebo).
- Reducción del estrés: ayuda a estimular el estado de ánimo y ayuda a combatir la ansiedad y la depresión.
- Favorecer el sueño natural: ayuda a conciliar el sueño, a permanecer dormido y a despertarse descansado.
- Ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia: ayuda con síntomas como los sofocos y la sudoración excesiva.

El ginseng y el estrés
El gingseng pertenecen al grupo de los adaptógenos, sustancias naturales, principalmente plantas y hongos, que se cree que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés y a mejorar su resistencia. Los estadounidenses están empezando a reconocer el valor de estos suplementos a medida que aumentan las pruebas científicas que avalan su uso. En Europa, la Agencia Europea del Medicamento publicó una reflexión general sobre los adaptógenos en 2008 concluyendo que había pocas pruebas científicas sobre su utilidad. "Los adaptógenos son un grupo único de ingredientes herbales que se utilizan para mejorar la salud del sistema suprarrenal, encargado de gestionar la respuesta hormonal del cuerpo al estrés", explica Frank Lipman, médico especializado en medicina integrativa y longevidad de Nueva York. "Ayudan a reforzar la respuesta del organismo al estrés y mejoran su capacidad para afrontar la ansiedad y combatir la fatiga lenta y suavemente, sin sobresaltos ni bajones", asegura el experto.
Una investigación reciente con ratones descubrió que el panax ginseng ejerce efectos antidepresivos, mientras que una investigación con ratas sugiere que el Panax ginseng puede ser especialmente útil para reducir el estrés crónico. "Es un adaptógeno estimulante, y puede resultar demasiado estimulante para algunas personas y contribuir al insomnio", afirma los expertos que han llevado a cabo la investigación. “La aplicación clínica de los adaptógenos de origen vegetal y su uso en productos para el cuidado de la salud aún se encuentra en una etapa preliminar(…) incluso después de 40 años de investigación a base de hierbas hay muy pocos medicamentos que se hayan introducido con éxito como adaptógenos en la medicina moderna”.
Tanto este estudio como este otro de diversas instituciones, mucho más favorable a los adaptógenos, hacen énfasis en uno de los aspectos positivos de analizar sustancias (naturales) que pueden contribuir a reducir el estrés: la profundización en el conocimiento de la fisiología humana, en particular, cómo funcionan nuestras respuestas ante situaciones de estrés.
“Todavía sabemos poco de las interacciones entre los estresores y el cuerpo”, dicen los investigadores chinos. “En términos de desarrollo, se han identificado hormonas, neurotransmisores, neurorreguladores y citocinas, que están involucrados en la respuesta (estresora), pero las funciones específicas de estas divisiones de proteínas siguen siendo desconocidas”.
En este sentido, “la identidad de la primera sustancia que regula la respuesta al estrés sigue sin estar clara, y no se ha determinado si existen diferentes mecanismos para diferentes estresores”, de tal forma que, según estos investigadores “no existen resultados definitivos sobre los mecanismos específicos y los cambios en las vías que conducen a la conversión del estado de inadecuado a adecuado”.