El 'mar de ardora', un espectacular fenómeno marino que se puede ver en Galicia

Se trata de un microorganismo marino que emite impulsos eléctricos
De día, las algas que lo contienen provocan un color terroso,
En Galicia, estos días se puede contemplar el espectacular fenómeno que se conoce como "mar de ardora". Se trata de un microorganismo marino que con la vibración del mar emite impulsos eléctricos que, de noche, iluminan el agua de forma espectacular.
De día, las algas que lo contienen provocan un color terroso, y con la oscuridad, vuelve un espectáculo único.
MÁS
Desarrollan un método que reutiliza aguas de microalgas para obtener moléculas de interés biotecnológico
Un equipo del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) ha diseñado un método para reciclar el agua procedente del cultivo de microalgas con el fin de obtener moléculas de interés para la industria farmacéutica o cosmética.
El sistema permite reutilizar el líquido agotado de cada ciclo de cultivo, previa adición de los nutrientes consumidos, para la producción de dinoflagelados, un grupo de organismos marinos que generan sustancias bioactivas con diferentes aplicaciones farmacológicas y agrícolas, según ha indicado la Fundación Descubre en una nota. Con otras algas diferentes ya se había conseguido aplicar la reutilización.
La novedad de este estudio es aplicarlo a una especie que supone un reto por sus exigencias de cultivo. "El éxito deriva en buena parte de que los dinoflagelados resultan de los más difíciles de cultivar por sus modos de alimentación y su sensibilidad a las turbulencias del líquido, una gran hándicap, porque el rendimiento está estrechamente relacionado con esa mezcla en el interior del tanque de trabajo", ha señalado el investigador de la Universidad de Almería Francisco García-Camacho.
El estudio 'Influence of culture medium recycling on the growth of a marine dinoflagellate microalga and bioactives production in a raceway photobioreactor' ha sido publicado en la revista Algal Research.
Los expertos han elegido para el estudio un alga denominada Amphidinium carterae, cuya familia produce sustancias activas con aplicación antitumoral, antibacteriana o antifúngica. "También genera compuestos de alto poder antioxidante, muy superiores al hasta ahora más potente y más vendido, la astaxantina, que deriva asimismo de otra alga", ha apuntado el investigador.
El sistema que aplican los investigadores consiste en apartar del tanque la mayor parte del líquido del cultivo y, tras extraerle las microalgas y las sustancias activas, devolverlo de nuevo con el mismo líquido, una vez implementados los nutrientes que consumieron las algas, para que esas células vegetales mantengan su actividad vital.