Las energías renovables, en el foco tras el apagón: "No tienen inherentemente servicios de soporte de tensión o red"

Placas solares
Placas solaresInformativos Telecinco
  • Álvaro, profesor de ingeniería eléctrica de la UPC, considera que el apagón "es una concatenación de muchas cosas, no un único motivo"

  • La energía nuclear "es muy conveniente" desde el punto de vista eléctrico: "Es estable, con poca potencia cubre mucha demanda"

Compartir

BarcelonaEl apagón eléctrico en España ha puesto encima de la mesa el debate la complejidad de la red eléctrica nacional, donde las energías renovables han ido ganando cada vez más peso, tras la caída que dejó sin luz a millones de personas en la Península Ibérica.

"Las energías renovables son positivas porque contribuyen a reducir el grado de emisiones, pero si las comparamos con las centrales, que no son renovables, no integran todos los servicios de las energías clásicas. Poco a poco se van actualizando para mejorar la estabilidad de la red. Hay que hacer cosas adicionales para mejorar el soporte que aportan", explica Álvaro Luna, profesor de ingeniería eléctrica de la UPC.

PUEDE INTERESARTE

En el caso de las renovables, "sobre todo la solar", tienen una gran capacidad para producir energía, pero "no tienen soporte de tensión o red que tienen las clásicas". Por ello, a medida que han ido proliferando, "la normativa les ha exigido más servicios de soporte, como el almacenamiento de energía", según explica el profesor de ingeniería eléctrica.

Modernización de la infraestructura

Un caso totalmente opuesto a las centrales clásicas, como las nucleares, basadas en carbón, que "además de proveer energía, tienen facilidad para proveer servicios auxiliares, como soporte de tensión o frecuencia". Por ello, Álvaro Luna destaca que las renovables requieren que la red actual se modernice debido a que la infraestructura "sigue siendo muy parecida a la que era hace 20 años".

PUEDE INTERESARTE

"Uno de los cambios principales es aumentar flexibilidad de la red, para afrontar momentos en los que haya, por ejemplo, más generación y menos consumo. El sistema debe ser más flexible porque los recursos naturales no son controlables. El sol tiene su horario, pero una central nuclear puedes ajustar su generación. Es asumible y es la modernización del sistema que hay que acometer", añade.

Un sistema que en determinados casos puede colapsar, aunque el apagón sucedido en España "es una concatenación de muchas cosas, no un único motivo", además de no ser un hecho inédito en el mundo: "En la costa oeste americana tuvieron un apagón que tardó días en restablecerse".

En este sentido, el profesor de ingeniería eléctrica de la UPC considera que la energía nuclear "es muy conveniente" desde el punto de vista eléctrico: "Es estable, con poca potencia cubre mucha demanda, y no emite dióxido de carbono. A día de hoy no tenemos un recurso con el que sustituir a esta energía. La cantidad que tenemos nos ayuda a la estabilidad. Hay que ser cautos con las decisiones que se tomen en relación al cierre, ya que es una fuente que es importante en su justa medida".

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.