Qué buscan en ChatGPT los mayores de 50 y qué sus hijos

Cada generación percibe la funcionalidad de la popular herramienta de IA de distinta forma
Cómo funciona ChatGPT realmente por dentro explicado muy sencillo
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en parte fundamental del día a día de muchas personas. Un 7% de los internautas españoles utilizó habitualmente algún chatbox de IA durante los primeros seis meses de 2024, y un 11, 7% lo utilizó en alguna ocasión, según los datos del Panel de Hogares de la CNMC. De esos chatbox, el más popular sin duda alguna es ChatGPT, herramienta presentada por OpenAI en 2022 y que a día de hoy tiene 601.5 millones de visitantes únicos mensuales.

Su carácter conversacional, capaz de mantener un diálogo con el usuario de la misma forma que lo haría un humano, han convertido a ChatGPT en la tecnología favorita a la que recurrir ante cualquier duda. Sin embargo, no todo el mundo hace el mismo uso de ella. Los baby boomers, millennials y GenZ perciben la funcionalidad de la herramienta de distinta forma, según ha revelado Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI.
El nuevo Google de los mayores de 50
En general, las personas mayores de 50 años emplean ChatGPT como si fuera una evolución de Google, es decir, una herramienta con fines de investigación avanzada y confiable, ahorrándose pasos en la búsqueda tradicional. Así, consultar dudas sobre historia, ciencia, tecnología o buscar información sobre salud, nutrición, ejercicio o cómo funcionan ciertas aplicaciones suelen ser algunos de sus usos más comunes.
Sin embargo, los miembros de la generación Z, más inmersos en lo digital, utilizan ChatGPT como un sistema operativo o una herramienta multifuncional en su vida diaria que les ayuda a tomar decisiones importantes, casi "como un asesor de vida". Así, lo configuran de forma compleja, integran la IA con archivos y utilizan prompts avanzados que recopilan de diversas fuentes.
Nueve de cada diez universitarios usan ChatGPT, el 35% a diario. El uso principal que le dan es consultar dudas o resolver problemas específicos (66%) pero un 45% admite emplearlo para redactar trabajos, según el estudio Uso y percepción de la IA en el entorno universitario de la Fundación CYD.
Tasa de adopción de la IA variable
La tasa de adopción de la IA también varía según la generación, según datos recogidos por Statista de 2024. Así, la generación Z es la principal usuaria, con una adopción del 74%, seguida por los millennials, con una penetración del 67%. Ambos grupos priorizan su aplicación en el trabajo y en el entretenimiento.
El 45% de la generación X empleo un chatbot, y su uso más común es buscar consejos de productividad y formas de automatizar las tareas repetitivas. Por último, en los boomers la penetración es del 26%, y preguntan generalmente por temas de salud y asistencia digital.
En vista de estos datos, el director de OpenAI ha comparado el uso de ChatGPT con la llegada de los primeros móviles inteligentes. Entonces fueron las generaciones más jóvenes las que antes entendieron y dominaron el dispositivo, aunque en pocos años su adopción fue generalizada.