¿Triste o contento? Cómo las letras de las canciones influyen en tu estado de ánimo, según un estudio

Un estudio concluye que las personas recurren a composiciones con mensajes significativos para afrontar emociones complejas
Clásicos del rock que todo el mundo ama pero sus autores odian
Nick Hornby se cuestionaba en 'Alta fidelidad' si escuchaba música pop porque estaba triste o estaba triste porque escuchaba música pop. ¿Hasta qué punto nuestro estado de ánimo depende de la música que escuchamos? Y aún podemos ir más lejos: ¿Nos mueve más la música o la letra? Un reciente estudio publicado en la revista 'Frontiers in Psychology' concluye que las palabras de una canción juegan un papel tan crucial como la melodía o el ritmo a la hora de modificar nuestro estado de ánimo.

Las letras funcionan como narraciones más o menos condensadas que transmiten sentimientos, ideas o experiencias que conectan directamente con nuestras emociones. Cuando escuchamos una composición cuya letra refleja sentimientos y vivencias similares a los nuestros se produce una identificación inmediata, nos sentimos comprendidos. Así, una canción que hable de pérdida puede ayudar a alguien que está de duelo a procesar el dolor, y una letra motivacional puede impulsarnos a salir de un bache.
La música como autorregulación emocional
"Esta investigación ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las personas usan la música no solo para entretenerse, sino como una herramienta significativa para la autorregulación emocional (...) Las letras incrustadas en la música a menudo dan voz a emociones que son difíciles de expresar: el dolor, el recuerdo y la esperanza entre ellas", indicó el investigador Roni Granot, profesor asociado de musicología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel.
Los autores del estudio se basaron en datos recopilados de una macroencuesta realizada a más de 5.600 personas entre junio y noviembre de 2020, justo durante la primera ola de la pandemia de covid. Se les pidió a personas de 11 países gravemente afectados por la epidemia (España, Argentina, Brasil, China, Colombia, Italia, México, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos) que eligieran la canción que más les ayudó a sobrellevar el confinamiento.
Los investigadores analizaron las respuestas para encontrar patrones en las palabras elegidas por los artistas. "El estrés, la ansiedad y la soledad experimentados por millones de personas exigían claramente la implementación de estrategias de regulación de las emociones, en las que escuchar música cumplía una función importante", señalaban los investigadores.
Las canciones con letras sobre pérdida, vida, muerte o alma fueron seleccionadas de manera regular por personas que dijeron estar lidiando con la tristeza, la soledad o el deseo de reflexión personal. Así que, a la pregunta de Hornby, podríamos responder que elegimos la música que refleja cómo nos sentimos, aunque este patrón también puede funcionar como válvula de escape emocional que ayuda a liberar sentimientos latentes.

Somos lo que escuchamos
Así, las personas que querían distraerse de la crisis eran más propensas a elegir canciones sobre la pérdida, como 'Still Loving You' de Scorpions, mientras que quienes querían aliviar su soledad se sentían atraídos por letras que evocan pertenencia, como 'Happy' de Pharrell Williams o 'Mamma Mia' de Abba, lo cual tiene sentido, pues los temas con mensajes esperanzadores, de amor propio o superación personal puede generar un efecto positivo, activando emociones agradables.
Las canciones más populares estaban inscritas en los géneros latino, pop y rock, mientras que entre los artistas principales a los que se recurrió en busca de apoyo emocional se encontraban Queen, Dua Lipa, Taylor Swift, Harry Styles, Coldplay, The Beatles, The Weeknd e Imagine Dragons. Lo que deja claro la investigación es que elegir conscientemente lo que escuchamos nos puede ayudar a alegrarnos el día.