Estudios

Un nuevo estudio vincula la depresión con un mayor riesgo de demencia en la mediana edad o la vejez

Hombre estresado tocándose la cabeza
Hombre estresado tocándose la cabezaPexels
  • Quienes padecen depresión tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia en etapas posteriores

  • Más de 57 millones de personas viven con demencia en el mundo

Compartir

Una reciente investigación ha revelado que la depresión se asocia con un incremento en el riesgo de desarrollar demencia, tanto en la mediana edad como en la vejez. El trabajo ha sido llevado a cabo por expertos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), la Universidad de Adelaida y el Centro de Excelencia en Demencia de la Universidad de Curtin, ambas instituciones australianas.

El estudio, publicado en la revista eClinicalMedicine, ha sido liderado por los investigadores Jacob Brain y Maha Alshahrani.

La depresión aumenta el riesgo de demencia

“Nuestro estudio demuestra que la depresión está relacionada con un mayor riesgo de demencia tanto en la mediana edad como en la vejez”, señalaron los autores. “Esto resalta la importancia de reconocer y tratar la depresión a lo largo de la vida, no solo por motivos de salud mental, sino también como parte de una estrategia más amplia para proteger la salud cerebral. Las iniciativas de salud pública deben priorizar la salud cerebral preventiva, incluyendo la ampliación del acceso a una atención de salud mental eficaz”.

PUEDE INTERESARTE

En la actualidad, más de 57 millones de personas viven con demencia en todo el mundo, una condición para la cual aún no existe cura. Por ello, identificar factores que reducen el riesgo como la depresión se considera una prioridad dentro del ámbito de la salud pública.

La relación entre depresión y demencia es compleja y puede incluir inflamación crónica, desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, cambios vasculares, alteraciones de los factores neurotróficos y desequilibrios de neurotransmisores. Los cambios genéticos y conductuales compartidos también pueden aumentar los riesgos.

PUEDE INTERESARTE

Aunque investigaciones anteriores ya habían identificado que quienes padecen depresión tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia en etapas posteriores, todavía existía debate sobre cuál es el momento más determinante: si la depresión en la mediana edad (entre los 40 y 50 años) o la que aparece a partir de los 60 años. Este nuevo trabajo sintetiza la evidencia existente y ofrece nuevos análisis para examinar este aspecto con mayor profundidad.

"Nuestros hallazgos plantean la posibilidad de que la depresión en etapas avanzadas de la vida no solo sea un factor de riesgo, sino también una señal temprana del inicio del desarrollo de la demencia. Al aclarar este momento, nuestro trabajo ayuda a orientar futuras estrategias de investigación, tratamiento y prevención", destaca Brain. 

Revisión profunda y nuevos análisis

El equipo de investigación realizó una revisión exhaustiva y un metanálisis. Primero recopilaron y evaluaron los datos más sólidos procedentes de revisiones sistemáticas previas con metanálisis (una técnica estadística que combina resultados de múltiples estudios para obtener conclusiones más robustas). Luego, avanzaron un paso más al extraer y volver a analizar los datos originales de los estudios incluidos en esas revisiones, añadiendo además investigaciones recientes que no habían sido consideradas en trabajos anteriores.

"Nos centramos específicamente en el momento en que se midió la depresión, ya sea en la mediana edad o en etapas posteriores de la vida, y calculamos cuánto aumentaba el riesgo de desarrollar demencia. Esto nos permitió, en esencia, ofrecer una visión más precisa y actualizada de cómo la depresión en las diferentes etapas de la vida se relaciona con el riesgo de demencia".