Estudios

El uso excesivo de pantallas dispara los casos de "espasmo acomodativo", un trastorno visual que puede derivar en miopía

Dos personas mirando sus móviles
Dos personas mirando sus móvilesPexels
  • La exposición constante a pantallas desde edades tempranas está dando lugar a un fenómeno conocido como “espasmo acomodativo”

  • Esta afección aparece cuando el ojo realiza un sobreesfuerzo al enfocar objetos cercanos durante periodos prolongados sin pausas

Compartir

El uso prolongado de teléfonos móviles, ordenadores y tabletas exige a los ojos un esfuerzo continuo, impidiendo que se relajen de forma adecuada. El ritmo de vida actual, caracterizado por la exposición constante a pantallas desde edades tempranas, está dando lugar a un fenómeno conocido como “espasmo acomodativo”, una alteración visual que, si no se identifica y corrige a tiempo, podría tener un impacto significativo en la salud ocular de la población en los próximos años.

Los especialistas en oftalmología alertan sobre el espasmo acomodativo, un riesgo visual emergente derivado del uso excesivo de pantallas. Esta afección aparece cuando el ojo realiza un sobreesfuerzo al enfocar objetos cercanos durante periodos prolongados sin pausas, lo que puede provocar visión borrosa, cansancio ocular y cefaleas.

PUEDE INTERESARTE

Aunque a simple vista pueda parecer un problema temporal, el doctor Luis Valentín-Gamazo, oftalmólogo del grupo Miranza, advierte de que "este esfuerzo constante puede alterar la forma del ojo y favorecer el desarrollo de una miopia, probablemente debido a un estímulo aún desconocido".

En el caso de un ojo miope, el globo ocular tiene una forma más alargada de lo habitual, lo que provoca que la luz se enfoque delante de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella, dificultando la visión de objetos lejanos. Aunque la estructura del ojo tiene un componente hereditario, hay otros factores implicados, como la sobreexposición a dispositivos electrónicos. De ahí que la miopía esté en aumento. De hecho, se calcula que en 2025 la mitad de la población del planeta será miope.

PUEDE INTERESARTE

Un trastorno en auge que puede acabar en miopía permanente

El espasmo acomodativo puede originar la llamada “miopía falsa”, una alteración del enfoque provocada por el exceso de acomodación visual. Sin embargo, si esta situación persiste, puede derivar en un alargamiento real del globo ocular, lo que da lugar a una miopía verdadera, aumentando el riesgo de padecer enfermedades oculares más serias.

Afortunadamente, detectar el espasmo acomodativo no es complicado. "El diagnóstico lo realiza un oftalmólogo tras realizar una prueba que consiste en la aplicación de gotas oculares que relajan temporalmente el músculo del ojo, paralizando la acomodación ocular. De esta forma es posible confirmar si la miopía que presenta el paciente es real o debido a un espasmo", aclara el doctor Valentín-Gamazo, de Miranza Santander.

La buena noticia es que este problema tiene solución. En algunos casos, basta con una pequeña ayuda óptica que facilite el enfoque de cerca. También pueden emplearse medicamentos a dosis muy bajas, como la atropina diluida, y es recomendable adoptar rutinas visuales saludables, incluyendo descansos regulares y tiempo al aire libre.

En cambio, los procedimientos quirúrgicos para corregir la miopía, como la cirugía refractiva, no son adecuados en estos casos. "No podemos operar un ojo que aún está cambiando. Antes hay que descartar que se trate de una miopía falsa, y eso solo lo conseguimos con una exploración adecuada", indica el especialista.

Hábitos para cuidar la visión

Para evitar la aparición del espasmo acomodativo, es esencial integrar buenos hábitos visuales en la vida cotidiana. El oftalmólogo de Miranza comparte varias pautas clave para cuidar la vista frente a este trastorno emergente:

  • Aplicar la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, se debe descansar la vista durante al menos 20 segundos y enfocar algo que esté a más de 6 metros (20 pies).
  • Mantener la distancia correcta: Las pantallas o libros deben estar al menos a 40 cm de los ojos, nunca pegados.
  • Mejor postura, mejor visión: El monitor del ordenador debe estar 15° por debajo del nivel de los ojos para facilitar la convergencia natural, que permite una visión binocular clara y precisa de cerca.
  • Confirmar una buena iluminación: Un entorno bien iluminado reduce el esfuerzo ocular.
  • Pasar más tiempo al aire libre: La visión de lejos, con luz natural, relaja la acomodación de forma natural.
  • No ignorar el cansancio visual: Si aparece dolor de cabeza, visión borrosa o fatiga, es hora de consultar con el oftalmólogo.