Los efectos secundarios del miedo a la vacuna

"Desasosiego, ansiedad y decaimiento" son los rasgos de las personas con miedo a la vacuna
La búsqueda continua de información provoca obsesiones y conductas compulsivas
Sanidad mantiene su intención de tener vacunada al 70% de la población en verano
Las vacunaciones avanzan. En las colas se ve más esperanza que miedo y los datos ofrecidos por Sanidad sobre el impacto de la vacunación en contagios evidencia que tanto la mortalidad como los contagios bajan. La suspensión de la vacunación contra la Covid-19 con los inyectables de AstraZeneca ha despertado o aumentado el temor ante los posibles efectos adversos de este vacuna y para superarlo desde el Col·legi Oficial de la Psicologia aconsejan recurrir a fuentes sanitarias acreditadas para informarse, analizando los beneficios frente a los posibles riesgos, y con técnicas que ayuden a rebajar ansiedad y el temor.
Los efectos secundarios del miedo a la vacuna
MÁS
Al respecto, la psicóloga clínica, Consuelo Tomás, ha explicado que tanto las personas que inicialmente eran reacias, como en aquellas que tenían claro que sí se iban a vacunar o a las que ya se les ha aplicado la primera dosis de esta vacuna, están mostrando "desasosiego, ansiedad y decaimiento".
En ese sentido, ha constatado que la paralización de la inoculación con la vacuna de Oxford, que ahora se está retomando en la mayor parte de países, "está influyendo negativamente en la confianza, sobre todo en aquellas personas con niveles elevados de intolerancia a la incertidumbre y perfeccionismo patológico, esquemas rígidos de pensamiento, necesidad extrema de control y baja tolerancia a la frustración".
La búsqueda continua de información provoca obsesiones y conductas compulsivas
De hecho, han personas que se ven desbordadas por la situación "llegando a desarrollar cuadros ansiosos (palpitaciones, nerviosismo, irritabilidad, problemas de sueño, falta de concentración) u obsesiones que pueden ir acompañadas o no, de conductas compulsivas como comer en exceso o búsqueda continua de información para aliviar sus estados ansiosos".

En ese sentido, ha recalcado que durante toda la pandemia, se está haciendo "más que evidente" el papel fundamental de los psicólogos y psicólogas para ayudar a la ciudadanía tanto a la hora de prevenir ciertas reacciones emocionales como para tratar terapéuticamente los trastornos psicológicos ocasionados o preexistentes que se relacionan, directa o indirectamente, con la covid. En ese sentido, ha destacado que existen técnicas psicológicas que ayudan a prevenir o tratar los problemas emocionales para aprender a manejar y afrontar el estrés, la ansiedad u otros trastornos con técnicas de solución de problemas o reestructuración cognitiva que ayude a flexibilizar formas de pensar.

"Son muchas las estrategias psicológicas, validadas científicamente, de las que disponemos, y es esencial que se adapten a cada persona o colectivo en particular, ya hayan recibido todas las dosis, estén esperando la segunda o todavía no se les haya administrado ninguna", ha señalado. Al respecto, ha recalcado que la salud física y la mental están "intrínsecamente unidas" y "no debemos de olvidar que prevenir y tratar psicológicamente los temores, estados de ánimo decaídos, u obsesiones favorece que nuestro sistema inmunitario esté más protegido, nos sintamos mejor y se generen actitudes positivas desde la calma y serenidad para tomar la decisión más acertada", ha recalcado.
En ese sentido, aconseja recurrir a fuentes sanitarias acreditadas para informarse, hacer un balance de los pros y contras, analizando los beneficios frente a los posibles riesgos, y valorar la información en su conjunto para tener una perspectiva integral e imparcial evitando la sobreinformación, aprender a ser flexibles y emplear técnicas para reducir la ansiedad y el miedo. En cualquier caso, si la situación te desborda se debe consulta a un profesional de la Psicología.
Pese a todo la vacunación avanza
Las comunidades autónomas han administrado hasta este jueves un total de 6.839.736 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, 219.643 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 80,4 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 8.508.445 unidades, las mismas que ayer. 6.620.093 Además, un total de 2.392.202 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, frente a 2.276.233 ayer, 115.969 más. Esto supone el 35 por ciento del total de las dosis administradas.
Los datos indican que en ese periodo se han recibido en España 5.811.195 dosis de Pfizer, con 5.410.715 administradas; 650.400 correspondientes a Moderna, con 402.413 ya inoculadas; y 2.060.500 de AstraZeneca, con las que se ha vacunado a 1.026.608 personas.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 24 de marzo.
No se han perdido vacunas, dice la ministra
Por otra parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho este jueves en el Congreso, ante las críticas de los grupos por el supuesto extravío de 30.000 vacunas, que no se ha perdido ni un solo vial: "Todas y cada una de las dosis están controladas, menos las que se han puesto indebidamente y se han colado".
En una comparecencia en la Comisión de Sanidad para informar sobre la evolución de la covid, Darias se ha referido así a quienes al inicio de la campaña de vacunación se saltaron el turno para inocularse y ha querido explicar que no es que esas vacunas no estén controladas, porque no estén identificadas en el lote correspondiente, "sino porque se salieron de lo que nos toca a la mayoría de los ciudadanos españoles".
Y tras hacer esa referencia, Darias ha dejado claro que las vacunas "están controladas por albaranes en un proceso absolutamente riguroso de quienes están al frente".
La titular de Sanidad ha negado que haya arbitrariedad en los repartos, como ha dicho reiteradamente la oposición, y ha explicado que la distribución responde a dos pautas: con AstraZeneca el criterio es poblacional "puro y duro", y con las de Pfizer y Moderna, el criterio etario (relativo a la edad). Por eso, estas dos últimas, que se administran a los más mayores, se reparten en las comunidades en función del porcentaje de su población envejecida.
En su intervención y en respuesta a los grupos que le han preguntado si hubo o no propuesta de Sanidad para adelantar el toque de queda a las 20:00 horas, Darias ha asegurado que "esta ministra no lanza globos sonda, nunca", por lo que ha apelado a que se pregunte a quien se ha manifestado en ese sentido.
Darias también ha reiterado el compromiso de vacunar al 70 por ciento de la población "a lo largo del verano" y a quien duda de esa capacidad les ha recordado que es un objetivo en el que van "de la mano" de la Comisión Europea. Por tanto, ha dicho, "se mantiene el compromiso que va a depender de la llegada de vacunas". Aquí ha subrayado que también son las compañías farmacéuticas las que tienen que cumplir su contrato. Y ha afirmado que España y la Comisión Europea exigirán a las farmacéuticas el máximo cumplimiento