Microplásticos en las tortugas marinas del Mediterráneo: "Tienden a ingerirlos o quedarse atrapadas"

El 88% de las tortugas marinas rescatadas por la Fundación CRAM presentan microplásticos
Las tortugas se consideran "un bioindicador clave del nivel de contaminación en los mares"
BarcelonaMillones de toneladas de plásticos acaban cada año en el mar, causando daños signifiticativos en la fauna marina y ecosistemas. Una contaminación que el 88% de las tortugas marinas que rescatan la Fundación por la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) sufren.
Durante el año 2024, el Área de Clínica y Rescate de la Fundación CRAM, ubicada en Barcelona, han atendido un total de 56 tortugas marinas, todas de la especie Caretta caretta. De éstas, se han obtenido un total de 42 muestras, entre heces y contenido digestivo, apareciendo plástico a nivel macroscópico en el 88% de las muestras analizadas.
El CRAM ha realizado por sexto año el estudio para conocer el estado de contaminación marina del Mediterráneo con la tortuga marina como bioindicador. De este modo, analizan la presencia de plástico de las tortugas marinas que ingresan en el centro de recuperación a través de sus heces, el contenido digestivo en el caso de las necropsias y el número de animales enredados en basura marina.
Tienden a ingerir desechos plásticos o quedar atrapadas en ellos
"Las tortugas marinas, debido a su amplia distribución y a su interacción con distintos hábitats marinos, tienden a ingerir desechos plásticos o quedar atrapadas en ellos. Al utilizar todos los compartimentos del océano, desde el fondo hasta la superficie, se consideran un bioindicador clave del nivel de contaminación en los mares", explica la Fundación CRAM.
Durante el año 2024, se han analizado un total de 37 muestras de heces de tortuga marina en recuperación y en el 86% de ellas han aparecido restos de plástico, siendo el más habitual el tipo lámina (42.2%), seguido de fragmentos plásticos (11.1%) y de filamentos (8.9%).

También se han obtenido muestras de las seis necropsias a tortugas marinas realizadas en el 2024, hallándose restos plásticos en cinco de ellas. El acúmulo de plásticos en el tracto digestivo no fue la causa directa de la muerte de estos individuos, pero en varios casos sí provocó enteritis severa, lo que produce dolor, anorexia y compromete inmunológicamente al animal.
Agrava "notablemente" sus problemas de salud.
En el caso de la paciente 55 se hallaron grandes cantidades de plástico en el estómago que, durante los más de tres meses que permaneció en el centro, no expulsó a través de heces. Un hallazgo que sugiere que algunas tortugas, a pesar de tener plástico en su tracto digestivo, no logran eliminarlo de forma natural, hecho que puede agravar "notablemente" sus problemas de salud.
"Estos altos porcentajes de restos plásticos en su interior indican que el mar contiene gran cantidad de residuos de este tipo, y esto influye no solo en la vida marina, si no en la vida de todos los habitantes del planeta ya sea por consumo de productos del mar como por el ciclo del agua", apuntan desde el CRAM.
Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, constituyen más del 90% del espacio habitable del planeta y contienen unas 250.000 especies conocidas. Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, ya que suministran la mitad de oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.