Nace el primer mono “quimérico” a partir de células madre de dos embriones genéticamente distintos

Un equipo de investigadores de varias instituciones chinas, entre los que se encuentra el científico español, Miguel Ángel Esteban, han "creado" un mono quimérico al completar el embrión del animal con células de la misma especie, pero con distinto ADN, correspondiente a dos animales.

Los investigadores han explicado que  la cría de mono nació con “una alta proporción” de células del donante: un promedio del 67% en los 26 tipos diferentes de tejido. Los embriones usados provienen de la misma especie de mono, un macaco cangrejero, pero son genéticamente distintos, según ha publicado la revista Cell.

 Las células madre utilizadas se marcaron con proteína fluorescente verde para que los investigadores pudieran determinar qué tejidos habían crecido a partir de las células madre en cualquier animal que se desarrollara y sobreviviera.

Los investigadores utilizaron líneas de células madre (un grupo de células cultivadas en un laboratorio a partir de una sola célula madre) extraídas de un embrión de 7 días. Estas células se inyectaron posteriormente en embriones que tenían entre 4 y 5 días que fueron implantados en hembras de macacos, con un resultado de 12 embarazos y seis nacimientos vivos. De los seis, un mono bebé nació vivo y logró sobrevivir durante 10 días.

Los médicos consideran que este nacimiento podría ser relevante en el desarrollo de la ingeniería genética y la conservación de especies. Además “se podría utilizar para modelar enfermedades humanas a través de la modificación génica de las células pluripotenciales donantes. En principio, podría también utilizarse para la conservación de especies, si el quimerismo se hace entre dos especies de primates no humanos y hay contribución de las células donantes a la línea celular germinal”, según el portal SINC que ha publicado las declaciones del científico español Miguel Ángel Esteban y coautor de este trabajo.

El autor principal de la investigación en la Academia China de Ciencias, Zhen Liu ha asegurado que "este trabajo podría ayudarnos a generar modelos de monos más precisos para el estudio de enfermedades neurológicas, así como para otros estudios biomédicos".

No es la primera vez que se crean monos en el laboratorio utilizando células de donantes, los investigadores señalaron que estas criaturas tenían una contribución mucho menor de células de embriones por lo que “no se pueden considerar animales quiméricos en realidad”.