La escritora que perdió a su amor por sida y cuya historia ayudó a Carla Simón en su película: "Xulia es mi madre si siguiera viva"

Romería
Fotograma de 'Romería', de Carla SimónElastica Films
Compartir

'Romería', la nueva película de Carla Simón que se ha presentado en Cannes, reconstruye la historia de los padres de la cineasta, ambos adictos y fallecidos de sida, una circunstancia que ya abordó en su debut 'Estiu 1993' desde el punto de vista de la niña que fue y que ahora retoma colocándoles a ellos en el centro del relato. La inspiración, de nuevo, procede de la memoria familiar, pero también de un libro que traza un retrato preciso de una generación arrasada primero y escondida después, la que sufrió las consecuencias de la heroína y el VIH: 'Futuro imperfecto', de Xulia Alonso.

Premio nacional de cinematografía para Carla Simón en el Festival de Cine de San Sebastián
Premio nacional de cinematografía para Carla Simón en el Festival de Cine de San Sebastián
PUEDE INTERESARTE

Una posible memoria

"Es uno de los libros más importantes de mi vida. Me acerca a una verdad, a una posible memoria. En realidad, Xulia es mi madre si siguiera viva. Igual que yo soy su hija si ella hubiera muerto", dice Simón en el epílogo que ha escrito para la edición en castellano de la obra. En ella la escritora cuenta su historia, la de dos jóvenes enamorados en el Vigo de principios de los 90 a los que arrolló el infierno de la droga cuando la vida aún estaba por estrenar. "El consumo, no solo en los ochenta, en cualquier momento, siempre comienza como un juego. Por diversión, para socializar. Pero a nosotros lo que nos ocurrió fue algo histórico, que pilló desprevenida a la sociedad", reflexiona Alonso en una entrevista en 'El País'.

PUEDE INTERESARTE

Familias fracturadas para siempre

Es la generación de familias de clase media-alta diezmadas por la adicción, de los jóvenes pinchándose a plena luz del día, de los palos a sucursales bancarias para agenciarse un pico más. Ella se salvó, pero su pareja, Nico, murió en 1992, víctima del sida en una época en la que no había tratamientos salvadores, aunque le dejó una hija. Xulia escribió el libro para que ella tuviese su versión, para que pudiera entender a sus padres, pero también por necesidad personal.

"Fueron muchas experiencias vividas en un plazo de tiempo muy corto, con consecuencias traumáticas y manejarlas fue difícil (...) Mi idea era dejar constancia, para mi hija, eso sí, de la historia de amor tan intensa, sincera y real que vivimos su padre y yo, sobre todo en los dos últimos años de su vida. Especialmente intensos porque eran los últimos y los dos lo sabíamos", contaba la escritora en una entrevista en 'El Faro de Vigo'.

Portada de 'Futuro imperfecto'

No es casual que la directora de 'Alcarrás' contara con Alonso como asesora a la hora de rodar 'Romería', que tantos puntos en común tiene con 'Futuro imperfecto'. Si la película ofrece la visión de una hija cuyas padres fallecieron de sida, el libro cuenta la perspectiva de una madre superviviente de ese drama. Ambas obras cierran un círculo generacional y contienen una necesaria reflexión sobre el vacío que dejó aquella generación a la que le robaron los relatos.