Euskadi, la comunidad con más empleados a tiempo parcial, la mayoría mujeres: Sofía y María trabajan 10 y 6 horas a la semana

Sofía trabaja 10 horas a la semana en un bar Llodio (Álava)
Sofía trabaja 10 horas a la semana en un bar Llodio (Álava).Redacción Euskadi
Compartir

BilbaoMaría y Sofía son dos de las 119.000 mujeres vascas empleadas solo durante unas horas a la semana. Son trabajadoras a tiempo parcial, una modalidad de contratación en la que de nuevo precariedad y mujeres van de la mano. Euskadi tiene el dudoso honor de ser la comunidad autónoma con más empleo a tiempo parcial, con casi 156.000 vascos ocupados de esta manera. De ellos, solo 36.650 son hombres. Con sueldos ínfimos, las posibilidades de estos trabajadores de estabilizar sus vidas e independizarse son escasas.

A sus 26 años, la bilbaína María Godoy trabaja como socorrista en un polideportivo de Bilbao, pero su jornada está lejos de las 40 horas semanales: “Soy fija, pero trabajo solo seis horas y cuarto, los fines de semana”. Comenzó allí mientras cursaba la carrera y “entonces, estaba contenta porque esa jornada me permitía compatibilizar el trabajo con los estudios”. Sin embargo, tras terminar sus estudios pidió que le ampliaran las horas y la respuesta fue, no. Han pasado cinco años.

PUEDE INTERESARTE

María sigue viviendo en casa de sus padres y tiene la sensación de “seguir siempre igual”. Como cualquier joven de su edad, sueña con independizarse y encontrar un trabajo fijo que le dé estabilidad y me permita “no estar todo el día de un lado para otro”. María sigue formándose y en la actualidad cursa un máster, además trabaja de manera esporádica como camarera en el Guggenheim y los fines de semana, vuelve a su trabajo a tiempo parcial como socorrista en el polideportivo de San Mamés.

El sueño de independizarse y aspirar a un contrato fijo

Un 'ir y venir' que, por el momento, le impide “encauzar su vida” y lograr la estabilidad suficiente para poder independizarse. “Para eso necesitas un trabajo fijo”, resume. El suyo lo es, pero con “muy pocas horas a la semana” y, por si eso no fuera suficiente, “ni siquiera me han concedido un cambio de polideportivo que solicité porque en el que estoy me pilla muy lejos”.

PUEDE INTERESARTE
A sus 26 años lleva cinco trabajando 6 horas y cuarto los fines de semana como socorrista.

Entre los jóvenes, no es raro encontrar a quienes compaginan sus estudios con un trabajo a tiempo parcial que les permite ganar algo de dinero mientras siguen con su formación académica. Es el caso de Sofía Gaete, una estudiante vasca de Publicidad y Relaciones Públicas en la UPV/EHU, que a la semana trabaja en un bar de su pueblo, Llodio (Álava). “Empecé a trabajar para pagarme el carnet de conducir porque suspendí y no quería que mis padres tuvieran que volver a pagármelo”, recuerda. Hoy en día, Sofía ya dispone de permiso de conducir, pero sigue trabajando “para mis gastos”.

En su entorno, todos los que trabajan lo hacen, al igual que ella, a tiempo parcial. Su jornada de 10 horas semanales se la toma “como algo temporal, que me permite ganar algo de dinero y estudiar a la vez”. Pero su sueño no es seguir toda la vida trabajando “tres horas los lunes, tres los martes, tres los miércoles o cuatro horas el sábado y otras cuatro el domingo”. No, “cuando termine de estudiar querría un curro de jornada completa en algo relacionado con lo mío”, concluye.

Mientras la tendencia a nivel nacional es que hayan caído el número de contrataciones a tiempo parcial, pasando del 13,6 al 13,3%, en la Comunidad Autónoma Vasca, un informe del Grupo Adecco, indica que los empleados durante solo unas horas a la semana crecieron. Así, en 2023 se contabilizaron 155.675 ocupados a tiempo parcial, es decir, 5.775 trabajadores más con este tipo de empleos que un año antes.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.