"La luz es un derecho y no un negocio" y "Sube la luz, vuelve la rabia": los lemas contra el tarifazo de la luz

Manifestaciones en decenas de ciudades del país en contra el nuevo sistema de tarifa de la luz ya conocida como tarifazo
Podemos y PSOE hicieron bandera de este problema pero ahora mantienen un perfil bajo
"La luz es un derecho y no un negocio" y "Sube la luz, vuelve la rabia", entre los lemas
Manifestaciones en decenas de ciudades del país en contra el nuevo sistema de tarifa de la luz ya conocida como tarifazo (aunque la tarifa no sea exactamente el gran problema del recibo). El cambio en la factura coincide con la subida histórica del recibo en el último año. Bajo el lema "la luz es un derecho y no un negocio", las protestas más numerosas se ha dado en Madrid, Sevilla y Barcelona. En ella, varios centenares de personas han participado este sábado en una manifestación en Barcelona en contra de la nueva tarifa eléctrica por tramos que ha puesto en marcha el Gobierno, que sitúa en la madrugada y los fines de semana las franjas de consumo más baratas. Las empresas y las pymes ya temen el recibo del mes que viene porque ellos no pueden planchar de madrugada, como otros muchos españoles a los que tanto las multas como la legislación no se lo permiten.
La manifestación, que coincide con otras protestas que se han celebrado este sábado en otras ciudades españolas, ha sido convocada con el lema "Sube la luz, vuelve la rabia", y ha reunido desde las 18.00 horas a unas 200 personas en la plaza Cataluña de Barcelona, según datos de la Guardia Urbana.
MÁS
En Madrid, otras 200 personas aproximadamente se han dado cita en el ‘kilómetro 0’ de España bajo el lema 'las empresas se forran y la clase obrera paga"
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha apuntado este sábado, sobre los tramos horarios de la tarifa eléctrica: "Es más razonable consumir electricidad a las horas que está más disponible la red y esto nos lo ha propuesto el regulador con una diferenciación horaria que nos parece a priori que es una buena señal, pero hay que estar muy vigilantes".
Una de las razones de la subida se debe al precio del gas que está aumentando por la gran demanda y además las fuentes que generan CO₂, como el gas, tienen que comprar derechos de emisión (un mecanismo que crearon la UE y otros países para reducir las emisiones de CO₂). En el año 2020 el coste de emisión de CO₂ estaba por los suelos (llegó a 3 €/t), pero en las nuevas condiciones ha subido a mas de 50 €/t.
La nueva tarifa eléctrica entró en vigor el 1 de junio. Básicamente consiste en fijar tres precios distintos para la energía (kWh). Ahora, la facturación del término energía se divide en tres periodos en vez de los dos que antes se aplicaban a los consumidores que habían optado por la tarifa con discriminación horaria (la mas barata). Hay un aspecto nuevo: el precio en el término de potencia (coste fijo según la potencia contratada) que tenía un solo valor ahora se puede elegir entre dos potencias distintas. Una es para los horarios punta y llano y otra para valle. Esta última tiene un precio baratísimo. Si no hace nada, su compañía eléctrica le dejará el mismo valor que ahora tiene para ambos periodos.
El nuevo método aplicable a la tarifa es más racional, pues debería propiciar que gran parte de los consumos se desplacen fuera del periodo punta. El objetivo es aplanar la demanda de electricidad. Pero también es cierto que el Gobierno se niega a bajar el IVA algo que promovía en la oposición.
Los convocantes lamentan "la inacción del Gobierno y reclaman medidas como la nacionalización de las eléctricas, la bajada del IVA de la electricidad o la eliminación de la parte fija de la factura", entre otras y consideran que en el mercado libre se están aplicando importantes subidas con el argumento de los cambios en la parte regulada de la factura aprobados por el Gobierno". Su conclusión es que poner la lavadora y planchar será más caro para los españoles.