La AIReF aprueba las cuentas de las pensiones del Gobierno: ¿cómo afecta a tu bolsillo?

Hasta 2028 no habrá que hacer nuevas reformas en el sistema
Se evita tomar nuevas medidas, como una subida de las cotizaciones o más recortes en pensiones
La AIReF avisa de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado, y que la regla de gasto no es un instrumento fiable
Las cuentas de las pensiones en España aprueban el examen. La AIReF, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, ha dado el aprobado a las proyecciones de gastos e ingresos presentadas haces tres años por el equipo del entonces ministro José Luis Escrivá. Esto significa que no serán necesarias nuevas medidas, al menos hasta dentro de tres años, cuando el sistema vuelva a ser examinado.

MÁS
Con todo este lío de la jubilación: ¿puedo ahora trabajar y cobrar el 100% de la pensión a la vez?
Si tienes entre 50 y 64 años, eres la franja que más cotiza: los boomers al rescate (también) de las pensiones
¿Hasta qué año tendremos un 'problema' con las pensiones? ¿Podremos aguantar hasta entonces?
La AIReF considera que las últimas medidas adoptadas son suficientes, por ahora. El buen estado de la economía, con cifras muy buenas de crecimiento del PIB, de empleo y de la afiliación a la Seguridad Social espantan el fantasma de los recortes. España asumió con Bruselas el compromiso de que el gasto en pensiones no puede superar el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2050 y, de suceder, se tendrían que aplicar medidas correctoras, esto es, subir impuestos o bajar las pensiones. Es la llamada cláusula de cierre que debe validar la AIReF cada tres años
En el informe, la AIReF constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050 y estima que las medidas de ingresos ascienden al 1,4%, por lo que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050.
Pero el informe presentado también alerta de que la sostenibilidad ha empeorado, y que serán necesarios más recursos para compensar el aumento de gasto previsto en las dos próximas décadas, por la jubilación de las generaciones del baby boom.
Cómo te afecta al bolsillo
La valoración de la AIReF es un balón de oxígeno al Gobierno, que no deberá afrontar nuevas reformas. Si el informe de la AIReF hubiera sido negativo, se deberían haber puesto en marcha nuevas medidas, tanto en el capítulo de gastos como en el de ingresos. Para reducir gastos se planteaba aumentar el periodo de cálculo a toda la vida laboral, o aumentar más la edad ordinaria de jubilación, lo que reduciría a la larga las pensiones.
En el capítulo de ingresos, habrían aumentado automáticamente las cotizaciones que pagan tanto empresarios como trabajadores al MEI, durante los próximos cinco años. Ahora no serán necesarias nuevas medidas, al menos hasta 2028, cuando la AIReF vuelva a valorar la evolución de las cuentas en pensiones.
Alertas
Pero no todo son buenas noticias. La AIReF advierte que “a lo largo del horizonte de proyección será necesario aumentar las transferencias procedentes del resto de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos de PIB, lo que supondrá una minoración de los recursos disponibles para la financiación de otras políticas de gasto o el recurso al endeudamiento”.
La Autoridad Fiscal critica que la sostenibilidad de las pensiones está empeorando y, además, es muy crítica con en el método para definir la regla del gasto. Básicamente, porque ofrece una visión parcial de la sostenibilidad. “Se cumple la regla de gasto, pero no se puede bajar la guardia en sostenibilidad, porque la dinámica no ha mejorado a pesar de cumplir la regla”, ha afirmado Cristina Herreno, presidenta de la Airef. También ha añadido que “sigue habiendo las dificultades que había en lo que se refiere a la sostenibilidad”.
Es decir, que la Airef da su aprobado en función del marco de trabajo que le han facilitado, pero critica su diseño. En concreto, afirma que el umbral de gasto neto no es un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema de pensiones, porque está muy influenciado por el momento en que se calcula y ofrece solo una visión parcial de la sostenibilidad.
Alivio
La ministra de la Seguridad Social Elma Saiz ha mostrado su alivio por la valoración de la AIReF: “el sistema de pensiones ha superado con éxito su primer examen externo. Los resultados muestran que es sostenible y que las reformas estructurales adoptadas hasta el momento están dando resultados”, ha valorado la ministra. “Hay 9 millones de pensionistas que tienen garantizado su poder adquisitivo, pero además no podemos perder de vista el efecto multiplicador de la inversión social en pensiones”, ha señalado Saiz.
La ministra ha destacado las medidas para compatibilizar trabajo y pensión que entran en vigor el 1 de abril. A partir de ahora “trabajar más allá de la edad de jubilación, se premia. Es bueno para el trabajador, que al final tendrá una pensión mayor o una cantidad a tanto alzado, y es bueno para el sistema. Como resultado, en febrero de 2025, el 11,3% de las nuevas altas de jubilación han sido demoradas, frente al 4,8% que representaban en 2019. Se ha reducido el porcentaje de las pensiones de jubilación que se anticipan más de un año, del 73% en 2021 al 61% en 2024. Además, mientras que casi el 46% anticipaba el máximo de 24 meses, sólo un 16% lo hace ahora. De las nuevas altas, en este periodo las pensiones anticipadas se han reducido un 4,5%. De esta forma, la edad real de jubilación supera los 65 años por primera vez”, ha explicado la ministra.
Pero la AIReF sostiene que la reforma de pensiones entre 2021 y 2023 supone un aumento del gasto en pensiones respecto a la situación previa, sobre todo por vincular las pensiones al IPC, y la supresión del factor de sostenibilidad, que no se ve compensado por las medidas de ingresos, como el alza de las cotizaciones sociales acordadas. La presidenta de la entidad ha afirmado que “sin duda hay que hacer algún ajuste” adicional, más allá de lo que indique la regla de gasto en pensiones, para proteger la sostenibilidad de las finanzas públicas. Cristina Herrero ha indicado que el aumento del gasto supera el 4% hasta 2050, según sus proyecciones, por lo que considera que este dato “es difícil de encajar en los compromisos de reglas fiscales europeo”.