Cómo reducir las manchas y la hiperpigmentación en pieles maduras, según un farmacéutico

A partir de los 45-50 años es habitual que comiencen a aparecer manchas
Hablamos con Felipe Martín, farmacéutico con más de 15 años de experiencia en bienestar y cuidado personal
Con el paso de los años, el maltrato que le dimos a nuestra piel de jóvenes va pasando factura y comienza a delatarnos en forma de manchas e hiperpigmentaciones. Las horas de solárium a las que sometíamos nuestro cuerpo en los 90, las largas exposiciones al sol sin factor de protección para “tostarnos” lo antes posible o los productos que, sin saber bien para qué servían, nos aplicábamos a diestro y siniestro, dejaron “cicatrices” latentes en nuestra piel que en la madurez se notan más que nunca.
Y no sólo eso. Independientemente del trato que le hayamos dado a la piel en nuestra juventud, los cambios hormonales asociados a la llegada de la menopausia también se suelen manifestar en forma de manchas, hiperpigmentaciones y tonos desiguales en el rostro, así que no es momento de torturarse pensando en que se pudo haber hecho mejor, sino de ponerse manos a la obra y darle a la piel el cuidado que se merece para lucir su mejor versión a partir de ahora y prevenir la aparición de más manchas.
Activos de eficacia demostrada
Y no hace falta hacer un gran esfuerzo económico para conseguirlo. En las farmacias hay productos efectivos —sin demasiada parafernalia— que pueden ayudarte a reducir esas manchas y devolverle luz y uniformidad a tu piel madura. En Uppers te contamos cuáles son los que mejor funcionan, según el experto Felipe Martín, farmacéutico con más de 15 años de experiencia en bienestar y cuidado personal. Le hemos preguntado a esta voz experta cómo se pueden prevenir y tratar las manchas en pieles maduras, y Martín nos ha explicado que existen dos enfoques principales: “Los tratamientos dermatológicos y el uso de productos tópicos”.
Los primeros consisten mayoritariamente en el uso de láser, peelings químicos, luz pulsada y crioterapia que, complementados con cremas despigmentantes formuladas con activos como los retinoides van muy bien en estos casos. Sobre los segundos, que son los que nos interesan en esta ocasión, el experto en cosméticos asegura que los “activos de eficacia demostrada” como el retinol, la niacinamida, el ácido tranexámico y el ácido glicólico, potente exfoliante y renovador, “son algunos de los más recomendados por su acción sobre la pigmentación”.
Pasos a seguir
La clave, eso sí, para reducir las manchas, es ser constante y seguir estos 4 pasos que recomienda el experto:
- Limpieza diaria suave.
- Exfoliación semanal para eliminar células muertas.
- Uso de tratamientos específicos con ingredientes despigmentantes.
- Hidratación con cremas que contengan antioxidantes
Y un extra a tener en cuenta en cualquier época del año, pero especialmente en verano: es fundamental, según el Felipe Martín, "el uso de protección solar diaria con SPF 50+ de amplio espectro".
Puntos rubí: ¿qué son?
En definitiva, hoy en día contamos con una amplia variedad de productos de farmacia formulados específicamente para tratar y prevenir las manchas propias de la edad, pero hay otros signos de envejecimiento que muchas veces nos agobian y que, aunque también son una huella del paso del tiempo en nuestro cuerpo, no se pueden tratar con cosméticos como otras manchas. Hablamos de los angiomas: esos pequeños puntos rojos comunes a partir de los 40-45 años que, aunque nos desconciertan, son completamente normales y, en la mayoría de los casos, totalmente inofensivos.
También se conocen como puntos rubí y no son más que dilataciones de capilares que fallan ligeramente, lo que se conoce como “angiomas capilares adquiridos”. Están directamente relacionados con el envejecimiento de la piel y, en muchos casos, su causa es genética.
Así que si tus padres o abuelos los tienen o tuvieron, es bastante probable que tú también los desarrolles con el tiempo y, una vez empiezan a aparecer, es habitual que vayan saliendo más con los años. La buena noticia es que, según explica la doctora Catalina Buchroithner H., "se pueden eliminar con láser y no vuelven a aparecer en el mismo lugar". Aunque eso sí, en caso de duda, siempre es recomendable consultar con un dermatólogo para diferenciarlos de otros signos cutáneos como los lunares.