Identificadas otras seis víctimas de la prisión franquista de Orduña: cuatro eran de Badajoz, uno de Málaga y otro de Ciudad Real

En Orduña se han recuperado los restos de 93 personas, 76 de ellas siguen sin identificar
Los restos de cuatro de los identificados serán entregados a sus familias en Badajoz y Málaga
De las 225 personas que en Orduña, entre 1937 y 1941, 127 eran de origen extremeño
BilbaoSe llamaban José Gómez Narváez, Aquilino Flores Bautista, Manuel Vivas Fernández, Zollo Villar Toledo y Antonio Bootello Negrete. Los seis han estado más de 80 años enterrados en el cementerio vizcaíno de Orduña, hasta que en 2022 y 2024 sus restos fueron exhumados, ahora el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora ha identificado genéticamente a estas seis víctimas de la prisión franquista de Orduña. Con ellos son ya 17 las personas identificadas, de un total de 93.
Las familias de cuatro de ellos recogerán los restos en Badajoz y Málaga, de forma privada. Hasta allá viajarán la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, el director de Gogora, Alberto Alonso, y una técnica de memoria y derechos humanos del Instituto, para hacer entrega de los restos de José Gómez Narváez (Badajoz), Manuel Vivas Fernández (Villagonzalo, Badajoz), José Pozo García (Aceuchal, Badajoz) y Antonio Bootello Negrete (Pizarra, Málaga).
Las labores de exhumación en el cementerio de Orduña finalizaron en diciembre de 2024 y en total se han recuperado los restos pertenecientes a 93 personas, de las que 76 aún siguen sin identificar. "El reto es avanzar en la localización del mayor número de familiares posible para conseguir identificar a los 76 restantes", explican desde Gogora.
Más de la mitad de los 225 prisioneros fallecidos en el campo de concentración y la prisión de Orduña eran de Extremadura, 125 de Badajoz y dos de Cáceres. A estos presos extremeños fallecidos se suman 41 castellanomanchegos (34 de Ciudad Real, 4 de Toledo y 3 de Albacete), 22 trasladados desde la prisión de Málaga, siete de Tarragona y los 28 restantes eran naturales de otras provincias del Estado.
Muestras de ADN de los descendientes vivos
Para que la identificación genética sea posible, es necesario cotejar muestras de ADN de descendientes de los fallecidos con las muestras extraídas de los restos óseos. Estas muestras familiares permiten ampliar el Banco de ADN de Gogora y aumentar la probabilidad de identificaciones, ya que en muchas ocasiones es necesario aportar más de una muestra del familiar vivo para concluir la identificación.
Gogora hace un llamamiento a las familias para que contacten con Gogora a través gogora@euskadi.eus o el número de teléfono 944 032845.
Las seis personas identificadas
Antonio Bootello Negrete, vecino de Pizarra (Málaga), trabajaba en el campo, estaba casado y tenía dos hijos. Fue condenado acusado de auxiliar a la rebelión a 20 años de prisión, ingresó en Orduña el 5 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión Central de Castuera. Previamente, había pasado por varias prisiones, desde que fue apresado en octubre de 1939. Había sido trasladado de la Prisión Provincial de Málaga. Falleció el 22 de marzo de 1941, de gripe, a los 45 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
Aquilino Flores Bautista, natural y vecino de Valencia de las Torres (Badajoz), era jornalero de profesión, estaba casado y tenía dos hijos. Condenado por rebelión a 12 años y 1 día de reclusión menor, ingresó en Orduña el 6 de diciembre de 1940, procedente de la Prisión Central de Castuera. Falleció el 12 de marzo de 1941, según consta en la documentación histórica, de reumatismo, a la edad de 38 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
José Gómez Narváez, natural de Castuera (Badajoz) y residente en La Haba (Badajoz), era carpintero de profesión, estaba casado y tenía cuatro hijos. Fue condenado por auxilio a la rebelión a 20 años de prisión, ingresó en Orduña el 25 de febrero de 1940 procedente de la Prisión del Partido de Villanueva de la Serena (Badajoz). Murió el 6 de abril de 1941, en su expediente se documenta que murió de avitaminosis, a la edad de 50 años. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en la última campaña de excavación, en diciembre de 2024.
José Pozo García, natural y vecino de Aceuchal (Badajoz), era jornalero de profesión, estaba casado y tenía un hijo. Ingresó en Orduña el 11 de marzo de 1940, procedente del Depósito Municipal de Almendralejo, donde ingresó el 3 de abril de 1939. Falleció el 12 de marzo de 1941, a los 48 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022
Zoilo Villar Toledo, natural y vecino de Torrenueva (Ciudad Real), era carnicero de profesión, estaba casado y tenía siete hijos. Ingresó en Orduña el 31 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión de Partido de Valdepeñas, donde había ingresado el 8 de abril de 1939. Falleció el 12 de marzo de 1941 debido a una embolia cerebral a los 59 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
Manuel Vivas Fernández, natural y vecino de Villagonzalo (Badajoz), jornalero de profesión, estaba casado y tenía cuatro hijos. Ingresó en Orduña el 8 de diciembre de 1939 procedente de la Prisión Central de Castuera, donde ingresó el 13 de noviembre de 1939. Falleció el 14 de abril de 1941, a los 46 años de edad. Sus restos fueron exhumados del Cementerio de Orduña en diciembre de 2022.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.