Sanidad

Un pediatra vasco denuncia haber sido amonestado por cuidar de una niña de cuatro años terminal fuera del horario laboral

La unidad de Cuidados paliativos de referencia de Osakidetza está en el Hospital de Cruces (Barakaldo, Vizcaya)
La unidad de Cuidados paliativos de referencia de Osakidetza está en el Hospital de Cruces (Barakaldo, Vizcaya).Europa press
Compartir

BilbaoJesús Sánchez Etxaniz es un pediatra bilbaíno que ha denunciado haber sido amonestado por sus superiores por "estar en la calle, con los recursos del hospital", fuera de su horario laboral, para atender a una niña de cuatro años que se estaba muriendo y les advirtieron de que “si ocurre algo no vamos a tener la cobertura legal del hospital”.

La plataforma Echamos de Menos, compuesta por asociaciones que se preocupan por los cuidados en la etapa final de la vida, ha enviado un escrito de denuncia a la consejería de Salud del Gobierno Vasco. Ante el revuelo generado, el consejero vasco de Salud, Alberto Martínez Ruiz, niega que haya habido tal advertencia y asegura que “no hay nadie sancionado”.

PUEDE INTERESARTE

En un comunicado publicado en su cuenta de Facebook, este médico explica que en las últimas cuatro semanas “hemos asistido al final de vida a una niña de 4 años”. El control de síntomas ha sido complicado, y los aspectos emocionales que concurrían en esta familia más. Hemos acudido en varias ocasiones al domicilio de madrugada. Ha supuesto un desgaste para las dos enfermeras, la psicóloga y los dos pediatras. Pero nos quedaba el agradecimiento de la familia. No imaginaban que, tras lo vivido, iban a ser reprendidos. “No lo entiendo”, confiesa Jesús Sánchez.

"La muerte de los niños no entiende de horarios"

Admite sentirse “enfadado, rabioso y decepcionado con mis superiores jerárquicos, cansado de dar cabezazos contra un muro”, tras 13 años trabajando en el ámbito de los Cuidados paliativos Pediátricos domiciliarios. Por eso, ahora, ha decidido “parar y tomarme un descanso”, tal y como ha publicado en Facebook. El consejero de Salud del Gobierno Vasco niega tal amonestación y respondía en una entrevista en Radio Euskadi que no existió tal amonestación y que se limitó a una advertencia de seguridad “para que avisaran del uso del coche”.

PUEDE INTERESARTE

El médico de cuidados paliativos explica que pese a que, desde el principio, le remarcaron que “ese servicio solo lo podíamos dar de lunes a viernes no festivos, de 8.00 a 15.00 h”, él siempre ha pensado que “la muerte en los niños no entiende de horarios y que no era ético permitir que una familia pidiera ir a su casa para morir en su hogar, en vez del hospital, y luego dejarles sin esa asistencia el resto de las horas”. Admite que pensaba que el paso del tiempo haría que ese aspecto mejorara, pero mientras tanto, “en el equipo decidimos prolongar de forma voluntaria la asistencia más allá de nuestro horario oficial en los finales de vida”. Tal y como ocurrió en el caso de esta niña de cuatro años.

Desde hace unos años desde Pedpal (Sociedad española de Cuidados Paliativos Pediátricos) está solicitando al Ministerio de Sanidad la promulgación de una ley que recoja el derecho a la asistencia Paliativa 24x7, y que ponga los recursos necesarios para poder implementarla. Ainhoa Fernández, coordinadora de la Asociación Aspanovas Bizkaia que forma parte de la plataforma Echamos de menos, insiste en que "una atención de cuidados paliativos pediátricos que se centre de 8 a 15 h es insuficiente" y aclara que ya "en el plan estratégico en el 2023 se hacía alusión a poder garantizar una atención 24/7", pero "estamos en el 2025 y eso no se ha materializado, no ha dado ningún paso".

Así Ainhoa añade que "cuando te tienes que despedir a alguien que quieres, como un hijo o una hija, el camino es muy doloroso y tener a gente que, independientemente de sus obligaciones laborales, siguen ayudándote es de un agradecimiento terrible, pero eso no quita para que sigamos pidiendo la administración pública que es necesario una revisión de los recursos públicos y ampliarlos y adecuarlos a las necesidades de las familias".

Parar para volver

En estas condiciones me resulta muy difícil seguir trabajando, a pesar de la medicación que me han prescrito. Quiero descansar para recobrar energías y motivación. Confío en volver”, pero mientras eso ocurre, quiere denunciar lo ocurrido y recordar que “cuando una familia pida ir con sus hijos a fallecer en su casa, exijan que se les dé atención continuada. Quizás las familias tengan más capacidad de convencer a los responsables”, confía.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.