Dos investigados por realizar 400 catas y expoliar piezas en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, Álava

Los identificados llegaron a entrar de noche en el recinto en 16 ocasiones, con detectores de metales y palas
Vitoria investiga por delito de odio pancartas exhibidas en la ciudad: 'Más burkas que txapelas" o "Más kebab que pintxos"
Vitoria-GasteizDos hombres han sido investigados por la Ertzaintza por realizar hasta 400 catas y expoliar piezas que se encontraban enterradas en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (Álava). Así lo ha apuntado la policía vasca.
Acusados de un presunto delito de expolio contra el patrimonio histórico, así como de daños sobre el mismo, están a la espera de ser citados a declarar ante el juez que lleva el caso. En total, se han acreditado 16 accesos al recinto, como mínimo.
Desde julio del 2024 y hasta principios de este 2025, los identificados estuvieron entrando al espacio situado en el municipio de Iruña de Oca para apoderarse de diversos objetos como monedas, sin ningún tipo de metodología arqueológica.
Los agentes pudieron constatar que unas personas acudían en diferentes días de la semana allí, en horario nocturno. Es decir, cuando ya está cerrado al público, pues el yacimiento recibe más de 3.000 visitas al año.
Portaban detectores de metales para rastrear y localizar las piezas, que después desenterraban con palas y azadas. Con sus acciones incontroladas sobre el terreno ocasionaban la pérdida irreversible de información científica e histórica de gran valor.
Pillados in fraganti el 18 de abril
Expertos de la Diputación Foral mostraban su preocupación por el daño que estaban así causando al espacio, pues se deben seguir los protocolos adecuados para datar y entender el contexto de los elementos descubiertos.
Ello se consigue observando el punto donde se hallan y su profundidad en la tierra. Además de estudiando el estado en el que están. Tras meses de investigación policial, pudieron pillar in fraganti a los individuos implicados en los hechos.
Fue la mañana del 18 de abril cuando los interceptaron con dos detectores y dos palas, junto a cinco piezas extraídas del yacimiento, así como algunas monedas. Estos restos fueron enviados al Museo de Arqueología de Álava.
Desde la Ertzaintza recuerdan que estos delitos están castigados con penas de cárcel de seis meses a tres años. O multas de 12 a 24 meses, según se recoge en el artículo 323 del Código Penal.
Sanciones de 250.000 a un millón
Igualmente, si se considera infracción grave o muy grave en la Ley 6/2019 de Patrimonio Cultural Vasco, se sanciona con cuantías que pueden alcanzar los 250.000 euros y un millón incluso, según la gravedad.
En 2020, varias investigaciones ya se llevaron a cabo por actuaciones similares en otros espacios históricos de Asparrena, Garaio o Kuartango, detalla la policía vasca. También en Iruña-Veleia.
Identificaron a grupos organizados que se movían por comunidades autónomas, buscando en cuevas, yacimientos y diversas zonas donde podían hallarse piezas arqueológicas.
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.