Necroturismo: cómo iniciarse en este tipo de turismo que cada vez tiene más adeptos

El necroturismo gana adeptos por su capacidad de combinar historia, arte y reflexión en torno a la muerte, lejos de ser algo morboso
Los cementerios con leyenda que debes visitar
MadridEn los últimos años, una forma de turismo poco convencional ha ido ganando popularidad entre los viajeros que buscan experiencias diferentes: el necroturismo. Aunque muchos puedan pensar que se trata de algo morboso, el necroturismo invita a explorar cementerios y lugares relacionados con la muerte desde una perspectiva cultural, histórica y artística. Este tipo de turismo permite a los visitantes conectarse con el pasado, reflexionar sobre la vida y la muerte, y apreciar la gran riqueza patrimonial que tienen estos espacios.
¿Qué es el necroturismo?
El necroturismo, también conocido como el turismo de cementerios o turismo funerario, consiste en visitar cementerios, mausoleos, criptas y otros lugares de enterramiento con fines turísticos y culturales. El valor histórico, estético y biográfico que estos lugares ofrecen, atraen a visitantes interesados en esta curiosa forma de hacer turismo bien por sus obras arquitectónicas y escultóricas como por los personajes ilustres que allí descansan.
A diferencia del turismo oscuro que se centra en lugares asociados con tragedias o sufrimientos extremos, el necroturismo se enfoca en apreciar el patrimonio cultural y la reflexión sobre la muerte como parte de la vida. Se trata de una manera de honrar y respetar a los difuntos y, de mantener su memoria viva.
Aunque pueda parecer que se trata de una tendencia que se ha popularizado recientemente, nada más lejos de la realidad. El necroturismo tiene raíces profundas en la historia. Durante la época victoriana, las visitas a los cementerios se convirtieron en una actividad popular en Europa, sobre todo en Reino Unido, donde lugares como el Cementerio de Highgate en Londres se transformaron en núcleos de peregrinaje.
Con el auge del Romanticismo en el siglo XIX, los cementerios comenzaron a ser vistos como los lugares ideales de contemplación y belleza, despertando el interés de los visitantes por su valor arquitectónico y artístico. Hoy en día, el necroturismo continúa atrayendo a viajeros que buscan vivir experiencias auténticas y enriquecedoras, alejadas de las rutas turísticas tradicionales.
Cómo iniciarse en el necroturismo
Lo primero es investigar antes de visitar cualquier cementerio. Es fundamental informarse de la historia, las personalidades enterradas y las obras de arte que se pueden ver. Esto va a hacer que la experiencia sea mucho más enriquecedora y se podrá apreciar mejor el lugar.
Por otro lado, es esencial respetar el entorno. No se puede olvidar que los cementerios son lugares de descanso y reflexión. Se debe mantener una actitud respetuosa, evitando hacer ruido y siguiendo las normas que se establezcan.
En muchas ciudades se puede contratar una visita guiada por parte de guías especializados en necroturismo. Esto permitirá conocer detalles interesantes y acceder a zonas que, normalmente, están restringidas.
La arquitectura y el arte funerario ofrecen excelentes oportunidades fotográficas, por lo que se recomienda llevar una buena cámara para poder captar cualquier detalle. No obstante, hay que asegurarse antes de comenzar a fotografiar que está permitido, y evidentemente, se debe evitar fotografiar a otras personas sin su consentimiento.
Las visitas a los cementerios son una oportunidad para reflexionar y aprender sobre la historia, cultura y las tradiciones que están relacionadas con la muerte en las distintas sociedades.
Necroturismo en España
En España, el necroturismo ha ido ganando terreno, y cada vez más cementerios se integran en rutas turísticas culturales. La “Ruta de Cementerios Singulares de España” destaca cuarenta cementerios que sobresalen por su valor artístico, histórico y paisajístico. Algunos de los más destacados son:
- Cementerio de San Fernando (Sevilla): se inauguró en 1852, alberga los restos de figuras como el torero Joselito el Gallo y el cantante Antonio Machín. Su arquitectura neoclásica y sus esculturas lo convierten en un lugar ideal para conocer la historia y la cultura funeraria del sur de España.
- Cementerio de Comillas (Cantabria): Situado sobre una colina con vistas al mar destaca por su arquitectura gótica y por la escultura del Ángel Exterminador, obra de Josep Llimona.
- Cementerio de Montjuïc (Barcelona): Conocido por sus impresionantes panteones y, también por ser el lugar de descanso de destacados artistas y políticos.
Necroturismo alrededor del mundo
Existen numerosos lugares alrededor del mundo que se han convertido en destinos muy populares para los amantes de este tipo de turismo, como son:
- Cementerio Père-Lachaise (París, Francia): Es famoso por albergar las tumbas de figuras como Oscar Wilde, Jim Morrison, Maria Callas y Édith Piaf. También es un auténtico museo al aire libre por la belleza de sus monumentos y mausoleos.
- Cementerio de Highgate (Londres, Reino Unido): Conocido por su arquitectura gótica, y por ser el lugar donde está enterrado Karl Marx. Se trata de uno de los cementerios más emblemáticos de Europa.
- Cementerio de la Recoleta (Buenos Aires, Argentina): Este cementerio destaca por sus impresionantes mausoleos y por ser el lugar de descanso de Eva Perón.
- Cementerio de Montparnasse (París, Francia): En este cementerio descansan figuras como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Es conocido por su ambiente tranquilo y artístico.
- Cementerio de Okunoin (Koyasan, Japón): Se trata de uno de los cementerios más sagrados de Japón, rodeado de un bosque de cedros milenarios. En él se puede vivir una experiencia espiritual única.