Masa corporal y peso: ¿en qué se diferencian?


Masa corporal y peso, dos conceptos distintos que se confunden
¿Por qué es más difícil adelgazar los últimos kilos deseados al hacer una dieta?
¿Adelgazar o engordar puede afectar a nuestra vista?
A todos nos han dicho alguna vez que somos muy pesados o pesadas, aunque seguramente que quien nos lo dijo no se estuviera refiriendo a nuestro tamaño, volumen o al propio peso, sino a que somos muy insistentes con algún tema. Sin embargo lo que seguramente no te hayan dicho es que tenemos mucha masa corporal, aunque en realidad seguramente no sepamos diferenciar entre uno y otro término de primeras. Es más, incluso es posible que estemos usando uno cuando en realidad nos referimos a lo otro, pero tranquilos que aquí vamos a salir de dudas.
Cada uno de estos conceptos es muy diferente al otro y se calculan de forma única para cada caso. Por tanto conviene saber a qué nos referimos con la palabra peso, y que es exactamente la masa corporal, si es que queremos hablar con propiedad.
MÁS
Qué es la masa corporal y cómo se calcula
La masa corporal es la cantidad de materia que contiene un objeto o cuerpo, y no depende de la acción de fuerzas externas para que esta varie en una dirección u otra. Es decir, que nuestra masa corporal es la misma en la comodidad de nuestra casa o en la mismísima luna. Sin embargo cuando comemos o hacemos nuestras necesidades sí que varía nuestra masa, ya que se añade o resta materia a nuestros cuerpos.
Se expresa normalmente en kilogramos o gramos, estando esta unidad definida por la constante de Planck h desde el 20 de mayo de 2019. Como curiosidad, anteriormente el kilo estaba basado en el prototipo de kilogramo Internacional, que es un cilindro de platino e iridio que se guarda a cal y canto en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, Francia, desde 1889.
El peso es una fuerza
Por otro lado el peso sí que depende de la fuerza que se ejerza sobre el objeto o cuerpo y, por tanto, varía en función de dónde la midamos. En concreto depende de la fuerza de la gravedad, que en el caso de la tierra es de 9.8 metro por segundo, mientras que en la luna es de 1.622 metros por segundo. Puedes medir tu peso con un dinamómetro o una balanza de resorte de las de toda la vida, aunque la unidad varía y es el Newton. 1 Newton es el resultado de multiplicad 1 kilogramo por 1 metro por segundo.
De esta manera nuestro peso en la tierra se calcularía multiplicando la masa por la gravedad, y sería distinto a tu peso en la luna o júpiter. También ten en cuenta que el tirón de la gravedad no es uniforme sobre toda la corteza terrestre. Por ejemplo sobre el ecuador es menor, y aumenta conforme vamos al norte o sur, pero hay más aspecto que la hacen variar como la altitud, ya que cuanto más alto menor gravedad.
Conclusión: lo hemos estado usando mal
En resumidas cuentas, lo que hemos estado midiendo tras pesarnos no son exactamente kilos, ya que dependen de la gravedad. Sin embargo está aceptado referirse al peso en kilogramos, porque además en la tierra son proporcionales Se trata de un error cultural que se ve reforzado por el hecho de que todos nos pesamos con una fuerza de la gravedad muy similar, por lo que tampoco está ‘mal’ usar masa o peso indistintamente… Siempre que sepamos la diferencia entre ambos conceptos, claro está.
Si todavía no tenemos clara la diferencia entre masa corporal y peso, aquí va el ejemplo definitivo que debería dejarnos las cosas claras: el despegue de un cohete. En el lanzamiento va lleno de combustible, y su masa es mayor. Por otro lado, a nivel de tierra el tirón gravitacional también es máximo, por lo que también está en su momento de mayor peso. Tras despegar el cohete ha usado mucho combustible, por lo que tiene menos masa, y también pesa menos, pero en este caso se añade una menor gravedad al estar a mayor altura. En ambos casos los números se reducen, lo que facilita que se aumente la velocidad del cohete para salir de la atmósfera, y con menor necesidad de combustible.