Diagnostican a una mujer que sufre dolores abrasadores en las piernas con la enfermedad medieval del "fuego sagrado"

La sensación de ardor severo se extendía desde los pies hasta los muslos
La paciente comenzó a mejorar cuando se le administró el anticoagulante heparina
Uno de sus dedos tuvo que ser apuntado debido a la gangrena
Una mujer de 24 años que sufría unos dolores abrasadores en las piernas ha sido diagnosticada con la enfermedad medieval conocida como "fuego sagrado", "fuego de San Antonio" o simplemente ergotismo, según un informe del caso en 'The New England Journal of Medicine'.
La joven fue a una clínica ambulatoria dos días después de comenzar a sentir una sensación de ardor severo en ambas piernas que se extendía desde los dedos de los pies hasta la mitad de los muslos. Además, sus pies se habían decolorado y tenía dificultades para caminar. Cuando los médicos la examinaron, descubrieron que sus piernas estaban frías al tacto y no podían sentir el pulso en las arterias poplítea y dorsal del pie, que suministran sangre a la parte inferior de las piernas y los pies.
Una tomografía mostró un estrechamiento de las arterias, después de lo cual se le administró un anticoagulante: heparina. El dolor en sus piernas mejoró y sus piernas se calentaron a medida que aumentaba el flujo sanguíneo. Desafortunadamente, uno de sus dedos tuvo que ser amputado debido a la gangrena.
Una enfermedad común en la Edad Media
Lo cierto es que su enfermedad era mucho más común en la Edad Media de lo que es hoy. Se trata de ergotismo, que tradicionalmente lo causaba el hongo Claviceps purpurea que había en el centeno infectado y otros cereales básicos en Europa continental. La enfermedad causa gangrena a través del flujo sanguíneo restringido, descamación de la piel, convulsiones dolorosas, así como manía y psicosis.
Se han encontrado referencias de brotes de ergotismo, conocido a lo largo de la historia desde "fuego del infierno" hasta "fuego de San Antonio", que se remontan al 857 D.C. cuando "una gran plaga de ampollas hinchadas podría a la gente de tal forma que las extremidades se soltaban y caían antes de morir". Incluso se especula con que el ergotismo fue el responsable de un brote de la " peste danzante ", donde un gran número de personas en toda Europa comenzaron a bailar en las calles hasta que colapsaron por el agotamiento entre los siglos XIV y XVII.
La enfermedad es rara en nuestros días, aunque no del todo desconocida. La ergotamina se utilizó anteriormente en el siglo XVI para inducir el parto y continúa utilizándose como tratamiento para las migrañas y los dolores de cabeza en racimo. La paciente había estado tomando el medicamento para las migrañas hasta cuatro días antes de su incidente.
Normalmente, es una medicina segura ateniéndose a la dosis prescrita, pero pueden surgir complicaciones en combinación con otras drogas. La mujer también estaba tomando ritonavir como tratamiento para el VIH, que inhibió la enzima CYP3A4 en su sistema, lo que provocó un aumento de los niveles séricos de ergotamina en su cuerpo, según los médicos que escribieron el informe del caso. Dos semanas después del tratamiento y al dejar de tomar el medicamento, mejoró el flujo sanguíneo en sus piernas.