Fernando Simón: “El sistema asistencial no está bajo presión”

Cataluña, Madrid y Navarra no han podido incluir sus cifras de contagiados "por problemas técnicos"
"La letalidad observada en las últimas semanas es muy baja"
"El número de casos asintomáticos sigue siendo muy alto, en torno al 60-70% de los casos observados"
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha hablado sobre la situación de los brotes de coronavirus en España y el aumento del número de contagios por COVID-19 de los últimos días.
Aunque este lunes Sanidad ha notificado 986 nuevos contagios en las últimas 24 horas, si bien es cierto que dentro de este número no se incluyen los datos de Madrid, Cataluña y Navarra, Simón destaca que “El número de casos asintomáticos sigue siendo muy alto, en torno al 60-70% de los casos observados. La letalidad observada en las últimas semanas es muy baja”. En los últimos siete días el ministerio que dirige Salvador Illa ha notificado 26 defunciones.
MÁS
El epidemiólogo ha querido resaltar que en “todas las comunidades autónomas están registrando brotes de mayor o menor envergadura"
560 brotes activos
Registrados en estos momentos un total de 560 brotes activos de COVID-19 en varios puntos de España, 77 más que el pasado jueves.
Simón ha informado de que, pese a que el mayor número de brotes está ligado al ámbito familiar y social a través de reuniones, hay más casos de brotes que se producen por el ocio nocturno.
Como buenas noticias, ha apuntado que los brotes en el ámbito laboral, sobre todo de temporeros, "han disminuido sustancialmente y el número de casos asociados también en la última semana o diez días", algo que ha achacado "en parte importante por las medidas tomadas por las CCAA". Sin embargo, ha advertido de que "en algunas residencias se está teniendo algún brote mayor de lo deseado", pero "la mayor parte" en trabajadores.
Sobre los datos de COVID-19 de este lunes, Simón ha explicado que Cataluña, Madrid y Navarra no han podido incluir sus cifras de contagiados "por problemas técnicos", pero que se incorporarán en los datos que se den este martes. "Dada la falta de información de estas CCAA, probablemente el número de positivos subirá de una manera importante", ha reconocido.
Cataluña y Aragón, un problema que se va estabilizando
Pese a la crecida en los brotes, Simón ha valorado con cautela la situación: "No estamos en una situación grave pero se ha producido un incremento en las últimas semanas". "En Cataluña y Aragón poco a poco se va estabilizando el problema, incluso descenso en Lleida. El área metropolitana de Barcelona también está progresivamente estabilizándose. En la mayor parte de Aragón también hay efecto favorable de las medidas, pero en Zaragoza todavía hay transmisión importante, no se ha estabilizado", ha comentado. El epidemiólogo ha lamentado que "hay bastantes provincias en fase ascendente", doce en concreto, pero ha puntualizado que "todo el resto está en fase de estabilidad o descendiendo".
Simón ha insistido en que, pese a que los brotes pudieran llegar a controlarse, España no está cerca de una situación como la de marzo y abril: "No estamos en una situación especialmente grave, ni comparable con la de hace unos meses, pero sí hay un incremento progresivo en varias CCAA que tenemos que seguir con muchísima intención".
Ha aumentado el número de casos positivos que se detectan con las PCR. "Estamos muy seguros de que estamos detectando muchísimo más que hace unos meses", ha apuntado.
Este lunes sí han subido con fuerza los fallecidos en los últimos siete días (26 frente a los doce notificados el viernes). Simón ha achacado esta crecida con un problema de "cierto retraso" de notificación de Aragón en los últimos días por un problema con la realización de PCR que hizo que se retrasara la realización de pruebas. Hoy Aragón ha notificado 15 muertes con COVID-19 en la última semana. Pese a todo, Simón ha argumentado que por el momento el sistema asistencial "no está bajo presión": "Tienen una capacidad muy por encima de lo que ahora se exige".
No ve necesario implementar "más medidas de las que ya están previstas" en las residencias
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, no considera necesario implementar "más medidas de las que ya están previstas" en las residencias de mayores frente al COVID-19.
"Se está trabajando de forma muy exhaustiva en todas. Es cierto que cada día hay más medidas que se están tomando, mejores sistemas de vigilancia que se están implementando progresivamente"
Asimismo, Simón ha recordado que existe una definición de 'caso' asociado a las residencias mediante la cual un único caso de contagio implica considerar a un centro como residencia con brote "y, por lo tanto, se implementan todas las medidas de control".
"Yo no creo que ahora mismo sea necesario plantear más medidas de las que ya están previstas en caso de que aparezca el brote", ha manifestado, para después añadir que no las puede dejar de vigilar "muy exhaustivamente" ni trabajar con ellas.
En este sentido, ha señalado que hay "muchas" opciones. "Están ya en los diferentes protocolos. Se han hecho ya cribados de los residentes y del personal, que se pueden repetir. Se han hecho ya muchas acciones de restricción de visitas en cuanto aparecen casos, aunque sean pocos, en las zonas donde hay residencias. Todo esto se tiene que seguir manteniendo o se puede seguir implementando", ha afirmado.
Radar COVID
El Gobierno estima que la aplicación móvil de alerta de contagios de coronavirus, la Radar COVID, cuyo programa piloto se ha llevado a cabo en la isla canaria de La Gomera entre el 29 de junio y 31 de julio, pueda estar lista para su lanzamiento a nivel nacional a partir del próximo 15 de septiembre.