Contenido patrocinado
La infancia en los medios

Aldeas Infantiles SOS busca concienciar sobre la vulnerabilidad de la infancia en los medios: el uso adecuado de las imágenes y los titulares, las asignaturas pendientes

teen girl singer interviewing in studio. young girl singer perform karaoke isolated on yellow background. With microphone in hand teenage girl singer. young karaoke singer girl hold microphone.
Aldeas Infantiles SOStelecinco.es
telecinco.es
  • Aldeas Infantiles SOS publica la 10ª edición de su informe ‘La infancia vulnerable' en los medios de comunicación

  • La prensa española consigue un 3,89 sobre 5 y empeora ligeramente su nota en cuanto al tratamiento de la infancia en sus noticias, a pesar de su papel fundamental en la concienciación

  • Aldeas Infantiles SOS analiza la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación en la infancia y la adolescencia en los medios

Compartir

El tratamiento de la infancia en los medios de comunicación sigue siendo un tema fundamental hoy en día para concienciar sobre la importancia de que se garanticen los derechos de los niños. Por eso, Aldeas Infantiles SOS lleva diez años analizando cómo se representa a los niños, niñas y adolescentes en los medios. El objetivo principal de su informe, ‘La infancia vulnerable en los medios de comunicación’, es orientar a los medios de comunicación en el ejercicio de un periodismo responsable y con enfoque de derechos.

El estudio se realiza en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española. Además, cada año, se analiza en profundidad una temática que haya estado especialmente presente en los medios. En esta ocasión, se han centrado en la cobertura del impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la infancia y la adolescencia, un ámbito muy necesario en el mundo actual debido al papel que estas tecnologías desempeñan en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

El estudio se basa en el análisis de una selección de 100 noticias publicadas a lo largo del año 2024, a partir de seis criterios recogidos en la Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes de Aldeas Infantiles SOS: la idoneidad del titular, el cuerpo de la noticia, las imágenes o recursos gráficos empleados, el uso de un lenguaje adecuado y libre de estereotipos, el respeto a la privacidad y la capacidad de sensibilizar sobre las necesidades de la infancia.

Los resultados muestran que el 64% de las noticias analizadas ofrecen un tratamiento positivo de la información sobre infancia, un 22% neutro y un 13% negativo. No obstante, la prensa española ha empeorado, obteniendo una puntuación media de 3,89 sobre 5, ligeramente inferior al 3,91 obtenido en la edición anterior.

Concienciar sobre las necesidades de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es el indicador mejor valorado en el informe, alcanzando una puntuación de 4,18, lo que demuestra que la prensa es una pieza fundamental en este aspecto. Este interés de crear conciencia por parte de los medios de comunicación se ve reflejado en la subida del respeto del derecho a la privacidad de los niños y niñas de un 3,65 a un 3,93.

El uso inapropiado de imágenes al informar sobre la infancia vulnerable de otros países o sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes es una tendencia actual y se ve reflejado en la puntuación de este aspecto en el informe, con un 3,82. El uso de imágenes de niños y niñas en las noticias puede suponer una vulneración de su derecho a la intimidad y a la propia imagen, como también sucede cuando se revela información que los identifica.

Actualmente, la inmediatez informativa tiene cada vez más valor y esto influye negativamente en la selección y profundidad de los temas tratados. Según el informe Edelman Trust Barometer 2024, el 70% de los españoles tiene dificultades para identificar las noticias reales y, en este contexto, el reto de informar sobre la infancia y la adolescencia con un enfoque de derechos es más importante que nunca para los medios.

Evitar estereotipos y estigmatización

El informe también subraya la importancia de evitar estereotipos y estigmatización, especialmente en noticias sobre niños y adolescentes migrantes o de entornos económicos desfavorecidos. Es importante contextualizar y humanizar la realidad de la infancia vulnerable, evitando etiquetas negativas que perjudiquen a niños, niñas y adolescentes. Aunque los medios españoles han conseguido una valoración de 4.03 sobre 5, creen que es necesario que se siga mejorando en este ámbito.

En ese sentido, el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, recuerda que “Al dar espacio a su diversidad, visibilizar las problemáticas que les afectan e incluir sus voces, los profesionales de la información contribuyen a que se reconozca a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos y con plenos derechos”.

Progressive kid enjoying making videos at home with modern camera

Informar desde la pedagogía

Este año se ha hecho un seguimiento especial de las informaciones relacionadas con el impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la infancia y la adolescencia. Respecto a este tema, destaca la necesidad de los medios de comunicación de informar desde la pedagogía y adoptar enfoques educativos, teniendo en cuenta las voces de los niños, niñas y adolescentes.

Se han analizado 20 noticias y reportajes con el objetivo de evaluar el tratamiento que los medios le han dado a esta temática.

Se aboga por evitar el uso de un lenguaje sensacionalista o alarmista que refuerce los estereotipos negativos y que identifica a los niños, niñas y adolescentes como víctimas de los riesgos derivados de las tecnologías o como protagonistas problemáticos de los usos más inadecuados de las mismas: “Los medios tienen la capacidad de explicar y advertir sobre los riesgos asociados a ellas y proteger todos los ámbitos del bienestar que se pueden ver afectados por estas tecnologías”, explican.

De igual modo, consideran necesario incluir la opinión de los niños y niñas en las noticias que abordan el impacto de las tecnologías para poner en valor su criterio y capacidad de análisis.

En definitiva, se mantienen los desafíos de otras ediciones, entre ellos, realizar un uso adecuado del lenguaje y acompañar las noticias de recursos visuales que respeten la privacidad y los derechos de la infancia y la adolescencia. Los medios tienen como asignatura pendiente conseguir comunicar sin estereotipos, puesto que el papel de la prensa para la concienciación sobre la vulnerabilidad de la infancia es fundamental.

happy young company of smiling friends sitting park using smartphones, man and women having fun together, colorful summer hipster fashion style, communication wireless connecting devices