SEPI descarta vender el 2,71% de IAG, 10% de REE y 10,2%de Ebro en las actuales condiciones de mercado
EUROPA PRESS
12/10/201112:36 h.La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha descartado vender hasta un 2,71% del capital social de International Airlines Group (IAG), compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways, así como hasta un 10% de Red Eléctrica de España (REE) y hasta un 10,2% de Ebro Foods en las actuales condiciones de mercado.
Fuentes del 'holding' público que preside Enrique Martínez Robles indicaron a Europa Press que la sociedad analiza constantemente las condiciones de los mercados financieros, y la inestabilidad que sufren aconseja no ejercer la opción de venta de dichas participaciones.
El organismo, cuyo consejo de administración inició en enero de este año los trámites para la venta de dichas participaciones y que ha recibido ya el preceptivo informe favorable del Consejo Consultivo de Privatizaciónes (CCP) y la aprobación del Consejo de Ministros, no ha considerado oportuno acometer unas enajenaciones presupuestadas ya en las cuentas de SEPI de este año, pero que proporcionarían a las arcas públicas unos ingresos menores de los previstos.
Así, mientras que a principios de enero la suma de estos tres paquetes accionariales arrojaba un valor de mercado superior a los 870 millones de euros, a las actuales cotizaciones dicho valor se vería recortado en casi 100 millones de euros.
En concreto, a precio de cierre en Bolsa del martes, el valor de estas tres participaciones supera los 770 millones de euros, a razón de 462 millones por la inversión en REE, 214 millones por la de Ebro Foods y 96 millones por la de IAG.
En este periodo, SEPI se ha posicionado además como segundo mayor accionista de Ebro Foods, al elevar su participación desde el 8,65% al 10,218% como consecuencia de la ejecución provisional de la sentencia dictada en abril por un juzgado de Madrid que condenaba a Grupo Torras a entregar a Alimentos y Aceites 2,4 millones de acciones de Ebro.
Las mismas razones que esgrime la SEPI para no ejecutar la venta de estas participaciones son las que han llevado al Ministerio de Economía y Hacienda a aplazar la salida a Bolsa de Loterías y Apuestas del Estado, prevista para este mismo mes y con la que el Ejecutivo esperaba recaudar entre 7.000 y 9.000 millones de euros.
De no mejorar las condiciones de los mercados en lo que queda de año e impedirle ejecutar la venta de estas participaciones, SEPI se verá obligada a modificar sus actuales presupuestos. El grupo público confiaba en obtener este año, gracias a las ventas de las participaciones en las sociedades señaladas, un beneficio neto consolidado de 240,26 millones y remontar de esta forma los 90 millones de pérdidas de 2010.
En sus presupuestos, el holding se apunta una partida de 215,24 millones por las enajenaciones y calcula que el beneficio asociado a las mismas ascenderá a 150 millones de euros.
Una vez logre desprenderse de estas acciones a un precio considerado como por el holding como 'razonable', SEPI conservará como únicas participaciones en sociedades cotizadas un 5,47% en EADS, un 5% en Enagás y un 10% en REE. El holding mantiene además presencia en una veintena de sociedades, entre las que destacan Navantia, Ensa, Enusa, Mercasa, Tragsa o el Hipódromo de la Zarzuela.
LLEVA 4 AÑOS SIN ENAJENAR PARTICIPACIONES
Las participaciones que SEPI pondrá en venta son en algunos casos remanentes de antiguas empresas de capital público progresivamente privatizadas. Según datos del CCP, la anterior desinversión de estas características data de 2007, con la venta de la participación en Endesa, mientras que la última ocasión en que el Estado vendió en bolsa una de sus empresas fue en julio de 2001, cuando se colocó en el mercado el capital de Ence.
Las grandes privatizaciones se realizaron en España en 1997 y 1998, cuando se ingresó en cada uno de esos años lo equivalente a más del 2,5% del PIB. En aquellas fechas se lanzaron las grandes Ofertas Públicas de Venta de acciones (OPV) en Telefónica, Endesa, Repsol, Tabacalera y Argentaria.
Desde 1996, el Estado ha vendido su participación total o parcial en 62 empresas y ha realizado 74 operaciones distintas de privatización, según el último informe del CCP.