Pensiones y jubilaciones

Cláusula de salvaguarda, el mecanismo que puede hacer que al final baje tu pensión

Cláusula de cierre Uppers
Hasta dentro de 5 años no parece probable que salte la cláusula de salvaguardiaGetty Images
  • El Gobierno ha solicitado a la AIReF un nuevo examen de las pensiones en 2026 convencido de que sacarán buena nota

  • La cláusula de salvaguarda no se activará, por lo menos, hasta 2030 gracias a la buena marcha de la economía

Compartir

La última reforma trajo consigo un mecanismo de control que nos obligará a cambiar las pensiones si las cuentas no cuadran. Se trata de la cláusula de salvaguardia, también conocida como cláusula de cierre, cuya naturaleza y funcionamiento es vital comprender, porque, si se activa, nuestras pensiones y nuestras cotizaciones cambian sí o sí. Explicamos qué es y cómo puede afectar a los pensionistas de hoy y de mañana.

¿Qué es la cláusula de salvaguardia?

Es un mecanismo diseñado para garantizar que el gasto en pensiones se mantenga dentro de unos límites razonables y sostenibles a lo largo del tiempo, evitando que se descontrole y ponga en riesgo la viabilidad de todo el sistema. Actúa como una especie de alarma financiera que se activa, si el sistema muestra signos de desequilibrio.

PUEDE INTERESARTE

¿Cómo funciona?

Cada tres años, las autoridades españolas, basándose en las proyecciones de gasto en pensiones que realiza la Comisión Europea (a través de su Informe de Envejecimiento) y de la evaluación que hace la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), determinan si el gasto neto previsto en pensiones –es decir, el gasto total menos los ingresos adicionales generados por la propia reforma de pensiones– supera un porcentaje determinado del Producto Interior Bruto (PIB) en promedio entre 2022 y 2050. Actualmente, ese umbral crítico se sitúa en el 13,3% del PIB.

Cómo se activa la alarma

Si en alguna de estas revisiones trienales se detecta que se va a superar ese 13,3% del PIB, la cláusula de salvaguarda se activa. Esto no significa que el sistema se vaya a colapsar de un día para otro, sino que se enciende una luz de alerta que obliga a tomar medidas.

PUEDE INTERESARTE

Una vez activada, el Gobierno tiene la obligación de sentarse con los agentes sociales y con el Pacto de Toledo para negociar y pactar medidas que corrijan el desequilibrio, o bien para reducir el gasto (bajar las pensiones) o aumentar los ingresos (más cotizaciones o transferencias) para volver al umbral de sostenibilidad.

Automático

Si tras este proceso de negociación no se llega a un acuerdo satisfactorio, o si las medidas acordadas no son suficientes, se activaría automáticamente un incremento de las cotizaciones sociales al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, MEI. Es decir, tanto trabajadores como empresas deberían aportar un porcentaje mayor de sus ingresos a la Seguridad Social que iría a parar al fondo de reserva de las pensiones.

Aprobados

En 2024 Bruselas publicó su Informe de Envejecimiento (Ageing Report) con los datos de España, y a finales de marzo de este año, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizó su primera evaluación al sistema, y aprobamos por los pelos. Según sus estimaciones y los datos del Informe de Envejecimiento, el gasto en pensiones promedio entre 2022 y 2050 se situaría ligeramente por debajo del umbral del 13,2% del PIB. Esto significa que la cláusula no se activa y que no hay que tocar el sistema hasta dentro de 3 años.

Mejora la nota

Pero según el Gobierno, las cuentas van mejor de lo previsto, y han pedido a la AIReF una nueva valoración del sistema para junio de 2026, porque esperan sacar buena nota en este nuevo examen. De 2022 a 2025 la evolución del PIB, del paro, de las migraciones, y de las cotizaciones de autónomos, factores determinantes para la evolución del gasto, han ido mejor de lo esperado, y con los datos actuales, la fotografía de las cuentas en pensiones es mucho más amable. Por eso ha pedido a la AIReF que haga una nueva fotografía en junio de 2026, con los datos actuales. Con toda seguridad, la cláusula de salvaguarda que activaría cambios en las pensiones, ese 13,3% del PIB promedio entre 2022 a 2050, estará más lejos de activarse en 2026 que hoy. 

¿Me van a tocar la pensión?

Esto son buenas noticas para todos. Para los pensionistas porque por ahora, no les van a tocar la pensión, al menos, durante tres años más. Y para trabajadores y empresarios porque, de momento, y durante 3 años más, no van a subir las cotizaciones al MEI.

Pero las predicciones económicas varían con los cambios de los factores. Difícilmente se podrán mantener durante mucho tiempo las condiciones favorables de la economía y los buenos datos de empleo, inmigración y crecimiento del PIB. Y una cosa está clara, de entre todas las variables que juegan en el tablero de las pensiones (cotizaciones, empleo, PIB, productividad, emigración…) el del incremento del gasto previsto es el más seguro, porque se sabe cuánta gente se va a jubilar y qué pensiones cobrarán.

En 2027, Bruselas volverá a tomar la fotografía del estado de salud del sistema de pensiones español en su Ageing Report, con los datos de 2024, 2025 y 2026, los dos primeros años, 2024 y 2025, han tenido datos buenos, y 2026 también se presume favorable al crecimiento económico en España, por lo que no parece probable que salte la cláusula de salvaguardia antes de 2030, cuando se realice en nuevo examen.

Tranquilos hasta 2030

Entretanto seguiremos leyendo que el gasto en pensiones bate récord de gasto mes tras mes, y esto sucederá hasta el año 2050, cuando los boomers vayamos desapareciendo. Lo importante es saber qué va a suceder con los otros parámetros que se tienen en cuenta para calcular la cláusula de salvaguardia. Si el crecimiento del PIB sigue siendo robusto, si siguen llegando inmigrantes al ritmo actual, y si el mercado de trabajo se comporta como en los últimos años, las pensiones no se tocarán. Si no es así, la cláusula de salvaguardia se activará y habrá que hacer cambios.

Pero tranquilos, hasta dentro de cinco años, en 2030, ni trabajadores ni pensionistas tendrán que preocuparse ya que, hasta entonces, según el Gobierno y los organismos independientes que vigilan el sistema (AIReF y Bruselas), parece que las cuentas cuadran, y eso es mucho decir en un tema tan importante para la economía de millones de hogares sustentados gracias a las pensiones.