¿Hasta qué punto hay que adecuar la edad de jubilación a la esperanza de vida?

Dinamarca establece la edad de jubilación más alta de la UE al retrasar el retiro a los 70 años a partir de 2040
Los datos hablan: así ayudan los jubilados con su pensión a otros hogares en apuros en toda España
El significativo aumento de la esperanza de vida implica que vivimos mucho más tiempo después de jubilarnos, y pasamos más años recibiendo una pensión. Una sociedad que envejece presenta un desafío a la viabilidad del sistema de pensiones, que depende en gran medida del equilibrio entre las personas activas que cotizan y las retiradas que perciben prestaciones. Para ajustarse a esos cambios demográficos en muchos países la edad legal de jubilación viene retrasándose en los últimos tiempos.

En este sentido, Dinamarca ha dado el paso más expeditivo al elevar la edad de jubilación desde los 67 años actuales hasta los 70 años a partir de 2040, con lo que se convierte en el país con la edad de retiro más elevada de Europa. El proceso se llevará a cabo de forma progresiva, fijándose en los 68 para 2030, los 69 para 2035 y finalmente hasta los 70 en 2040. Cabe señalar que Dinamarca tiene una esperanza de vida media de 82 años, según datos del Better Life Index de la OCDE.
¿Los 70 son los nuevos 50?
Parece lógico reconsiderar las políticas de retiro a medida que la esperanza de vida aumenta para garantizar que el sistema de pensiones siga siendo sostenible y beneficie también a las futuras generaciones. ¿Pero jubilarse a los 70 no puede ser excesivo? Lo cierto es que la controvertida reforma danesa está en sintonía con las recomendaciones formuladas por organismos internacionales para combatir el impacto sobre la economía que tiene el envejecimiento de la población.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaba recientemente un informe en el que alegaba que hoy los "70 son los nuevos 50". "Una persona de 70 años en 2022 tenía la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en 2000", decía reporte, elaborado a partir de estadísticas suministradas por 41 países, según recoge BBC. Además, recomendaba reducir las jubilaciones anticipadas e introducir incentivos para posponer el retiro de los trabajadores.
En los últimos años, muchos gobiernos, en especial en Europa, han aumentado la edad de jubilación ante la mayor esperanza de vida y sus abultados déficits presupuestarios. En España, la reforma de las pensiones ha elevado la edad e jubilación hasta los 66 años y 8 meses para quienes no hayan cotizado 38 años y 3 meses o más. Y en 2027 escalará hasta los 67.
De hecho, los 67 años son en numerosos países europeos la referencia presente o futura para fijar la edad legal de jubilación. Es el caso, por ejemplo, de Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Reino Unido o Islandia. Aunque también hay otro grupo de países que por tienen edades inferiores de jubilación y que tienen previstos aumentos cíclicos cada tres o cinco años en función de la evolución de la esperanza de vida, como Portugal (65 años), Finlandia (62), Suecia, Bulgaria, Chipre, Estonia o Eslovaquia.
Efectos negativos sobre la salud
Sin embargo, las políticas de incremento de la edad de jubilación suelen ser controvertidas. Por ejemplo, la ambiciosa reforma de Dinamarca ha provocado un agrio debate en el seno del país. Jesper Ettrup Rasmussen, presidente de una de las principales confederaciones sindicales danesas, calificó la propuesta como "totalmente injusta". Y otros sindicatos apuntan que trabajar hasta los 70 es inviable para los trabajos con mayor exigencia física.
Un estudio del año pasado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) indicaba que retrasar la jubilación tiene efectos negativos sobre la salud. Demorar un año el retiro eleva "significativamente" el riesgo de morir entre los 60 y los 69 años, especialmente en los sectores y ocupaciones físicamente más exigentes y sujetas a un mayor nivel de estrés emocional y mental.
Tampoco se puede obviar que jubilarse no solo significa dejar de trabajar, sino disfrutar de tiempo libre en condiciones de salud razonables. Aumentar la edad de retiro podría reducir ese periodo de disfrute. Es por todo ello que organismos como Fedea sugieren introducir, con carácter general, mecanismos flexibles de jubilación anticipada y parcial que permitan a los trabajadores modular sus horas de trabajo en la parte final de su carrera laboral.