Cómo aumentar tu pensión si tienes lagunas de cotización: trucos legales poco conocidos

lagunas de cotización uppers
La importancia de las lagunas de cotizaciónRedacción Uppers
Compartir

MadridA lo largo de una vida laboral pueden producirse interrupciones inevitables: periodos de desempleo, estudios prolongados, cuidado de familiares o situaciones de precariedad. Estos huecos en nuestro historial laboral, conocidos como lagunas de cotización, tienen un impacto directo y negativo en la futura pensión, ya que reducen la base sobre la que se calcula el importe mensual. Para quienes acumulan tramos sin cotizar, la jubilación puede verse comprometida, no solo en cuanto a su cuantía, sino incluso en el derecho a recibirla.

Pero lo que muchos desconocen es que existen mecanismos legales, poco difundidos pero completamente legítimos, que permiten compensar esas ausencias en el historial laboral. Desde convenios especiales hasta cotizaciones retroactivas por prácticas no remuneradas, el sistema ofrece herramientas para reconstruir la carrera de cotización y aumentar la pensión final sin necesidad de volver al mercado laboral a tiempo completo. ¡

PUEDE INTERESARTE

¿Qué son las lagunas de cotización?

Las lagunas de cotización son periodos en los que no se ha cotizado a la Seguridad Social, ya sea por desempleo, excedencias, estudios, entre otros motivos. Estas lagunas afectan negativamente al cálculo de la base reguladora de la pensión, ya que se consideran como bases de cotización nulas o de cuantía reducida. En el Régimen General, los primeros 48 meses sin cotización se integran con la base mínima vigente, y el resto con el 50% de dicha base. 

Trucos legales para mejorar la pensión si tienes lagunas de cotización

  • Suscribir un convenio especial con la Seguridad Social: Este convenio permite continuar cotizando de forma voluntaria cuando se ha cesado en la actividad laboral. Es especialmente útil para quienes desean completar los años necesarios para acceder a una pensión contributiva o aumentar su base de cotización. Para suscribirlo, es necesario haber cotizado al menos 1.080 días en los 12 años anteriores a la baja en la Seguridad Social. 
  • Cotizar por prácticas no remuneradas: Desde junio de 2024, es posible cotizar por periodos de prácticas no remuneradas realizadas antes del 1 de enero de 2024, mediante un convenio especial. Esto permite añadir hasta cinco años de cotización, mejorando así la pensión futura. 
  • Retrasar la jubilación: Trabajar más allá de la edad ordinaria de jubilación incrementa la pensión en un 4% por cada año adicional trabajado. Esta opción es beneficiosa para quienes desean aumentar su pensión y no tienen prisa por jubilarse. 
  • Optar por la jubilación flexible: Permite compatibilizar la pensión con un trabajo a tiempo parcial, reduciendo la jornada laboral y la pensión en proporción. Esto permite seguir cotizando y aumentar la base reguladora de la pensión. 
  • Solicitar el complemento por brecha de género: Desde 2021, existe un complemento para reducir la brecha de género en las pensiones. Este complemento se aplica a las mujeres que hayan tenido uno o más hijos y hayan visto reducida su carrera profesional, aumentando así su pensión. Además, también los hombres pueden solicitarlo desde hace unos meses.
PUEDE INTERESARTE

Es importante ser conscientes de que las lagunas de cotización pueden tener un impacto significativo en la pensión de jubilación. Sin embargo, también hay que saber que mediante estos mecanismos legales que os hemos presentado, es posible mitigar sus efectos y mejorar la cuantía de la pensión. En cualquier caso, siempre es recomendable planificar con antelación este tipo de situaciones y consultar con un asesor especializado antes de tomar este tipo de decisiones, siempre buscando optar por las opciones más adecuadas en cada caso.