Un número clave

Cómo calcular tu nota de acceso a la universidad paso a paso (con ejemplos por carrera)

Estudiantes durante la realizacion de la ebau
Estudiantes durante la realizacion de la PAUEUROPA PRESS
Compartir

La cuenta atrás tras la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, también conocida como PAU o EvAU) no termina con el último examen. El verdadero desafío empieza cuando los estudiantes deben calcular su nota de acceso y comprobar si alcanzan la nota de corte de su carrera deseada. Aunque el sistema puede parecer complicado, en realidad se basa en una fórmula clara y unos coeficientes que no es tan difícil entender. 

La fórmula oficial: dos fases y hasta 14 puntos

La nota final de acceso a la universidad se compone de dos partes:

Fase obligatoria (nota de acceso):

Nota de acceso = (60% nota media de Bachillerato) + (40% nota de la fase obligatoria de la PAU).

Esta nota tiene un máximo de 10 puntos.

Fase voluntaria (admisión):

A esta nota se pueden sumar hasta 4 puntos más mediante asignaturas de modalidad que ponderan en función de la carrera elegida. Las universidades aplican coeficientes de ponderación (0,1 o 0,2) según la relevancia de cada asignatura en cada grado.

PUEDE INTERESARTE

Ejemplo de fórmula completa:

Nota final = Nota de acceso + (asignatura 1 × coeficiente) + (asignatura 2 × coeficiente)

Paso a paso: ¿cómo calcular mi nota?

1. Calcula tu nota media de Bachillerato

Supongamos que tienes un 8,25 de media entre todas las asignaturas. Este valor se multiplicará por 0,6 de la siguiente manera: 8,25 × 0,6 = 4,95.

2. Obtén la media de la fase obligatoria de la PAU

Si has sacado: Lengua (7), Historia (8), Inglés (9) y asignatura troncal (8), el cálculo es el siguiente: (7 + 8 + 9 + 8) ÷ 4 = 8, y después este valor se multiplica por 0,4, dando como resultado 8 × 0,4 = 3,2.

3. Suma ambas partes para obtener la nota de acceso

Ahora hay que hacer una simple suma de ambas secciones, por lo que en nuestro ejemplo sería 4,95 + 3,2 = 8,15.

4. Añade la fase voluntaria

Ahora podemos elegir las dos mejores notas en asignaturas específicas para que ponderen de cara a la carrera. En nuestro ejemplo: Matemáticas II (nota: 9, ponderación: 0,2) y Física (nota: 8, ponderación: 0,1), por lo que sería: (9 × 0,2) + (8 × 0,1) = 1,8 + 0,8 = 2,6 puntos extra.

PUEDE INTERESARTE

5. Nota final de admisión

Sería la suma de las dos partes. En nuestro caso el resultado de la prueba sería: 8,15 + 2,6 = 10,75 sobre 14.

¿Y qué nota necesitas según la carrera?

Cada universidad publica sus notas de corte, que no son fijas, sino orientativas. Son el resultado de la nota del último alumno que accedió el año anterior. Cada universidad y comunidad autónoma publica un cuadro de ponderaciones que indica qué asignaturas cuentan y con qué peso para cada grado.

Por ejemplo, la Universidad de Sevilla, en medicina tuvo una nota de corte en 2024 de 13,450. Para acceder, necesitarías más de un 9 en la fase obligatoria y un 10 en dos específicas con ponderación 0,2. Para poder cursar Ingeniería Informática en la Politécnica de Madrid la nota de corte de 2024 fue 10,311, y se valoran mucho Matemáticas II, Física y Tecnología Industrial. En el caso de derecho por la Universidad de Zaragoza la nota de corte de 2024 fue de 10,006. Aquí las específicas tienen menos peso. Con una buena media de Bachillerato y un 8 en la PAU se puede acceder. Otro buen ejemplo es el de enfermería por la Universidad de Valencia, cuya nota de corte en 2024 fue de 11,596. Aquí Biología y Química, con ponderación 0,2, son claves para subir.

En definitiva, poder conocer tu nota de acceso no es solo una cuestión aritmética. Es una herramienta fundamental para trazar tu estrategia de preinscripción, optimizar tu rendimiento y tomar decisiones informadas sobre tu futuro universitario.