Graduados en ADE, Medicina, Biomedicina y Ciencias del Trabajo: los más demandados por las empresas gallegas

Las ofertas de empleo que requieren título universitario bajaron al 19% en Galicia durante el año pasado
Todo listo para la nueva PAU en Galicia: fechas y novedades en las pruebas de acceso
Las carreras de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Medicina, Biomedicina y Ciencias del Trabajo fueron las tres titulaciones más demandadas por las ofertas de empleo publicadas en Galicia, durante el año pasado. Son datos recogidos por un estudio realizado por Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, consultora del Grupo Adecco, que se conoce a solo unos días para que arranquen las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Galicia y también en otras comunidades.
ADE recuperó en 2024 su posición como titulación universitaria más requerida para trabajar en la comunidad gallega, con el 4,99% de las vacantes el año pasado, pese a caer 0,77 puntos. No obstante, cabe recordar que en 2020 había dejado de ser la primera del ranking y que en 2023 estaba de cuarta. En la misma línea, de la tercera a la segunda posición se han alzado los grados de Medicina y Biomedicina con el 4,51% de las vacantes, aunque sufren un retroceso de cuatro puntos. En tercer lugar se colocan ahora las ofertas que demandan Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con el 2,61%, tras crecer 1,63 puntos porcentuales en el último año, el mayor incremento del ranking. La cuarta es ADE y Derecho, con un 2,14% de las vacantes.
Los más demandados en España: abogados e ingenieros
Respecto a los datos de todo el país, destacan principalmente la demanda de titulados del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (47,92%), que siguen encabezando la demanda por segundo año consecutivo y aumentan 1,55 puntos su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2023, tomando "definitivamente el relevo de las titulaciones sanitarias".
En concreto, las dos titulaciones más demandadas en el mercado laboral pertenecen a esta área, y, en total, cuatro de las cinco carreras más buscadas en España pertenecen a esta rama. De su lado, la demanda de titulados en grados del área de Ingeniería y Arquitectura ha crecido 2,92 puntos porcentuales durante el último año, la mayor subida, y ya es un requisito presente en un 27,16% de las ofertas que requieren perfiles universitarios. Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (20,83%) caen hasta la tercera posición y decrecen 6,57 puntos porcentuales respecto a 2023.
Caen las ofertas de empleo que requieren título universitario
Las ofertas de empleo que requieren una titulación universitaria se desplomaron en Galicia a lo largo de 2024. Ahora son muchas menos las ofertas destacadas en los portales de empleo que piden como requisito los estudios universitarios. En concreto, ahora están presentes en el 19,11% de las ofertas, lo que supone que cayeron 15,14 puntos porcentuales en un año. A nivel estatal, la formación universitaria también sufre un retroceso, hasta el 21,42%, aunque no tan profundo como en Galicia, ya que la bajada es de solo seis puntos en toda España.
A lo largo de 2024 los estudios universitarios volvieron a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada, convirtiéndose en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas a nivel nacional, con una de cada cinco vacantes, tras los titulados en Formación Profesional (FP) y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.
En esta línea, el informe analiza las razones detrás de este descenso de ofertas publicadas que exigen titulación universitaria para trabajar, llegando a la conclusión de que la causa "podría estar en una combinación de factores". Por un lado, una "formación académica que no se alinea con las demandas del mercado", lo que se refleja en que España lidera la tasa de sobre cualificación en la Unión Europea (UE), junto a una "notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente), así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP". Por otro lado, el estudio señala que en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada "por las necesidades que se generaron durante la pandemia", por lo que una vez superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también "importantes consecuencias para este nivel".
Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.