Birmania, un régimen militar contra las presiones democráticas
INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
06/05/200811:13 h.Birmania está gobernada por los militares desde 1962 y no celebra elecciones democráticas desde 1990. En aquel momento el partido oficial fue aplastado por la coalición opositora de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, unos comicios cuyos resultados no fueron reconocidos por el régimen.
Tras las elecciones de 1990, la Junta Militar ha gobernado el país oprimiendo las libertades. En un intento de democratizar el país y ceder a la presión internacional el régimen birmano mantenía su plan de celebrar un referéndum nacional el 10 de mayo para aprobar el borrador constitucional en el que ha trabajado desde 1993 sin contar con la oposición democrática.
Violencia contra protestas pacíficas
El pasado mes de septiembre los monjes y la población del país salían a la calle para protestar contra un régimen opresor y eran duramente represaliados. Imágenes de los cadáveres de monjes budistas dieron la vuelta al mundo y la comunidad internacional dio la voz de alarma para pedir reformas democráticas al Gobierno del país asiático.

La dictadura militar acabó con las protestas con cargas, arrestos a monjes y una dura represión contra los manifestantes. Las revueltas se saldaron con cientos de muertos. Un fotográfo japonés fue asesinado antes las cámaras de sus compañeros por los militares que también represaliaban a los extranjeros y a la prensa.
Consulta aplazada
La Junta Militar ha aplazado este martes el referéndum. La consulta popular tendrá lugar el 24 de mayo en las áreas afectadas por el desastre donde se mantiene el estado de emergencia declarado el pasado sábado tras el paso de la tormenta. Las autoridades han señalado que el referéndum se celebrará en la fecha prevista en el resto del país.
El plebiscito es el primer paso de la llamada "hoja de ruta" hacia la democracia del régimen, que concluirá, según su plan, con elecciones libres en 2010. CGS