Alimentación

Descubren "huellas químicas" en la sangre y orina que indican cuántos alimentos ultraprocesados se han ingerido

Alimentos ultraprocesados
Alimentos ultraprocesadosEuropa press
Compartir

Un nuevo estudio del del Instituto Nacional del Cáncer en EE. UU ha revelado que los conjuntos de metabolitos que se hallan en la sangre y la orina se corresponden de manera confiable con la cantidad de energía proveniente de alimentos ultraprocesados que consume una persona.

Tal y como establece Erika Loftfield del Instituto Nacional del Cáncer en “PLOS Medicine”, los alimentos ultraprocesados constituyen más de la mitad de las calorías que un estadounidense promedio incluye en su dieta diaria. Aun así, todavía no está claro el impacto en la salud humana, en parte porque resulta muy difícil identificar cuantos UPF ingiere una persona.

PUEDE INTERESARTE

"Poli metabolitos" que indican el consumo de alimentos ultraprocesados

En el estudio los investigadores analizaron muestras de orina y sangre de 718 adultos, junto con recordatorios dietéticos detallados, para identificar huellas químicas, llamadas puntajes de poli metabolitos, vinculadas con el consumo de UPF.

Este estudio descubrió que los metabolitos se asociaban con la energía procedente de la ingesta de UPF. Se creó una puntuación de poli metabolitos correspondiente a la ingesta de alimentos ultra procesados utilizando 28 de los metabolitos en sangre o 33 en orina. Esta puntuación predijo la cantidad de UPF que una persona consumía utilizando los datos dietéticos que los participantes autodeclararon.

PUEDE INTERESARTE

Posteriormente, estas puntuaciones fueron validadas por los investigadores en un estudio de alimentación controlado, confirmando que podía distinguir dentro de los sujetos, entre dietas altas en UPF y sin su consumo entre 20 pacientes hospitalizados en el Centro Clínico de los NIH con dietas estrictamente controladas. Las puntuaciones también permitían diferenciar entre una dieta rica en alimentos ultraprocesados y otra sin alimentos ultraprocesados.

“Las puntuaciones de poli metabolitos identificadas podrían servir como medidas objetivas de la ingesta de alimentos ultraprocesados en estudios poblacionales amplios para contemplar o reducir la dependencia de los datos dietéticos autodeclarados” afirman los autores. “Las puntuaciones de metabolitos deberían evaluarse y mejorarse iterativamente en poblaciones con dietas diversas y un amplio rango de ingesta de alimentos ultra procesados”.

Los autores añaden: “Además, estos hallazgos podrían proporcionar una perspectiva novedosa sobre el papel de los alimentos ultraprocesados en la salud humana”.