Ola de calor

Las consecuencias para el cuerpo de llegar a los 50 grados: "Los niños son los más vulnerables"

aunque no se ha llegado al umbral de 50 grados de temperatura, las preguntas están encima de la mesa: ¿hasta qué punto podemos estar expuestos a este calor extremo?
España atraviesa un período de temperaturas especialmente elevadasEUROPA PRESS
Compartir

Las olas de calor —aunque comunes en verano—, con el aumento de las temperaturas a nivel global, estas se vuelven más frecuentes e intensas. Hace unas décadas era complicado pensar que en la Península ibérica podríamos llegar a alcanzar los 50 grados. Sin embargo, en muchas zonas se han superado ampliamente los 40 grados, y esto ha sucedido en el mes de junio. Así pues, muchas preguntas surgen al respecto de los efectos de estos umbrales.

A escala global, los efectos de exponerse a 50 grados de temperatura se siguen estudiando, aunque sí que ya hay primeros indicios, como es el mayor consumo de energía por parte de nuestro cuerpo. Y aunque no se llegue a dicha cifra, la exposición constante, sin protecciones, directa y con mucha actividad física, esto puede derivar en golpes de calor que, en algunas situaciones, pueden llegar a ser mortales.

PUEDE INTERESARTE

Más allá de las sequías, los riesgos de incendio elevados, noches tórridas o estrés hídrico, ¿qué le sucede a nuestro cuerpo? Desde Informativos Telecinco hemos contactado con varias expertas que han dado varios puntos de vista médicos: desde lo que sucede a los más pequeños, hasta a recomendaciones que debemos tomar todos en igualdad de condiciones.

Los efectos de las altas temperaturas en la infancia

El cambio climático conlleva nuevos escenarios de adaptabilidad —y de riesgos— para las niñas y niños. En materia médica, la residente de Pediatría en Girona, la Doctora Torta, ha explicado que la exposición a las altas temperaturas “presenta una mayor vulnerabilidad en la infancia y en edades muy avanzadas. En el caso de las niñas y niños, estos tienen una menor superficie corporal que los hace más vulnerables. Pero a su vez, van a manifestar en menor medida los síntomas propios de los golpes de calor”.

PUEDE INTERESARTE

En este escenario en el que reciben una cantidad mayor de calor y no pueden manifestar los síntomas como sí lo hace una persona adulta, la experta recomienda “beber mucha agua, estar hidratados lo máximo posible y evitar salir de casa en horas de máxima exposición”.

Prevención a la exposición a las altas temperaturas para todas las edades

Más allá de los grupos de población, los efectos del calor y de los rayos de Sol muy intensos tienen efectos en todas las personas. En este sentido, la Doctora Pumares, residente de Dermatología en Barcelona, ha explicado que los efectos de las altas temperaturas van de la mano de la intensidad de la luz solar: “desde un punto de vista dermatológico hay que evitar exponerse al sol en las horas punta, que son desde las 10 a las 18. Los rayos UV son más intensos y hay más probabilidad de que causen daños en la piel”.

Aunque la exposición directa es mejor evitarla —desde el punto de vista médico—, la experta añade que “se puede llegar a disfrutar de la playa en caso de ir a primera hora, siendo mejor antes de las 10 de la mañana. También, a partir de las 18 horas de la tarde, para evitar la mayor exposición posible a los rayos UV, y siempre con el uso de protector solar de alta graduación para evitar lesiones y quemaduras”.