Un laboratorio español descubre nuevos marcadores para detectar la celiaquía antes de incorporar el gluten en la dieta

Esta investigación detecta la celiaquía desde bebé
España podría llegar en los próximos años a los 5 millones de celiacos
La empresa española Laboratorios Necenti ha descubierto unos marcadores diferentes a los utilizados hasta ahora para detectar la celiaquía incluso antes de la incorporación del gluten en la dieta, gracias a la investigación del doctor Sergio Caja.
La celiaquía es una intolerancia al gluten que conlleva una alteración patológica en el tracto digestivo de difícil reconocimiento. Su diagnóstico es mediante el estudio de la mucosa digestiva y la concentración de anticuerpos. Esta detección identifica a los pacientes tras décadas de experimentar problemas graves de salud. Por ello, es necesario encontrar nuevos marcadores de reconocimiento precoz.
MÁS
"Actualmente, el método más utilizado de detección consiste en que te hinchan a gluten, es decir, cereales, y después de 13 años te detectan la enfermedad. En muchos casos incluso tardan hasta 40 años", se ha lamentado el doctor Caja. "Nuestra tecnología detecta la celiaquía desde que eres un bebé, antes de que te den la primera papilla con cereales, que es gluten puro", ha destacado el experto.
Para el hallazgo se ha contado con una muestra de 500 pacientes, focalizada en niños con una edad media de 5 años, que no superen los 10 años, todos ellos celíacos. El doctor, además requería que muchos de ellos no hubieran consumido gluten nunca por dos razones: en primer lugar, porque la enfermedad en niños es mucho más leve y los síntomas son mucho más claros al no haber demasiadas alteraciones que distorsionen los síntomas; y en segundo lugar, porque esto permite la eliminación de ciertas enfermedades en niños, además de la propia celiaquía gracias a la retirada del gluten.
"Queremos abrir en Madrid el primer laboratorio de epigenómica para celiacos del mundo ya que España podría llegar a alcanzar en los próximos años los 5 millones de celiacos", ha resaltado el especialista, que defiende que otras enfermedades también podrían detectarse de la misma manera.
En este proyecto ha colaborado la organización Kiatt, que pretende facilitar expertos y conocimientos en áreas concretas de negocios, pacientes y financiación, para que los resultados del laboratorio puedan ser explotados comercialmente. "Para un científico del mundo académico, esta transición es muy complicada, de ahí que muchos descubrimientos no lleguen al mercado", ha puntualizado el doctor Caja, que concluye que el papel de Kiatt en este proyecto es importante porque "sabe cómo crear una empresa de éxito al mismo tiempo que sabe construir, a partir de una idea, una propuesta de valor".