Fabrican un "sol artificial" en Corea del Sur: las claves para entender este hito tecnológico

Investigadores de Corea del Sur han conseguido un hito: reproducir la energía de las estrellas. Con una tecnología revolucionaria han logrado producir temperaturas incluso superiores a las del sol.

El dispositivo para el proceso de "fusión nuclear" que da lugar a la energía solar artificial se llama Tokamak, y se ha estado desarrollando desde hace años con distintos resultados. En este caso, el proyecto se ha llamado KSTAR (Korea Superconducting Tokamak Advanced Research) ya que se ha conseguido gracias al trabajo de los investigadores surcoreanos.

Según informa el medio Interesting Engineering, con esta técnica se ha alcanzado una temperatura siete veces más calientes que el núcleo del sol: 100 millones de grados centígrados, lo que convierte al KSTAR en el reactor de fusión nuclear más avanzado del mundo.

El Foro de la Industria Nuclear Española define a la "fusión nuclear" como una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado. Este proceso desprende energía porque el peso del núcleo pesado es menor que la suma de los pesos de los núcleos más ligeros. La fusión nuclear - que no hay que confundir con fisión nuclear- en suma, imita las reacciones del sol para generar electricidad y según los expertos, es una fuente extremadamente limpia e inagotable, razón por la cual se la considera la energía del futuro, porque sería una solución para reemplazar todas las otras fuentes de energía que generan gases de efecto invernadero y otras consecuencias en el medio ambiente.

En el vídeo que inaugura Flora González explica todo lo que hay que saber sobre este proceso.

Además: llega "La Niña"

La segunda mitad del año estará marcada por un nuevo fenómeno climático: "La Niña". Flora González te explica cómo impactará en España. Dale Play.