¿Se puede comer un alimento que ha caído al suelo si lo cogemos antes de que pasen cinco segundos?

¿Puedes comerte la comida que se te cae al suelo si la coges rápido?
¿Puedes comerte la comida que se te cae al suelo si la coges rápido?getty images
  • Mucha gente piensa que el tiempo que pasa un alimento en el suelo, después de que se nos haya caído, determina si podemos comerlo de forma segura o no

  • Es lo que se conoce como “la regla de los cinco segundos”. Pero ¿es cierta o no?

Compartir

Todo el mundo sabe que en el suelo hay suciedad y que la suciedad no es buena compañía de los alimentos. Por eso también se sabe que, cuando un alimento cae al suelo, la mejor idea es no comerlo, o al menos, tomar precauciones antes de hacerlo, como limpiarlo o lavarlo. Esto es al menos lo que siempre nos habían enseñado. Pero desde hace unas décadas parece que entran en juego nuevas 'reglas', debido en buena parte a la influencia de la cultura anglosajona.

No tenemos más que ver algunas películas o series, donde se muestra esa escena: un alimento cae al suelo y alguien comienza a gritar “¡regla de los cinco segundos!”. Lo que hace es apelar a la creencia de que, si recogemos el alimento antes de que pase cinco segundos en el suelo, lo podremos comer sin problema, porque se supone que en ese periodo las bacterias no han tenido suficiente de “subirse” al alimento.

PUEDE INTERESARTE

En principio esto podría parecer un cuento sin fundamento alguno, pero hay quien se ha molestado en estudiarlo para comprobar si tiene algo de cierto o no. Así que veamos qué es lo que dice la ciencia.

¿La regla de los cinco segundos funciona?

En el año 2003, Jillian Clarke, estudiante de un instituto de Chicago, realizó un estudio sobre el tema. Lo que hizo fue poner un alimento sobre un suelo limpio y otro sobre un suelo contaminado con una bacteria patógena. Posteriormente realizó análisis microbiológicos y observó que el alimento que había puesto sobre el suelo limpio no tenía problema de contaminación. Esto era de esperar, pero no es extrapolable a la vida real, porque por lo general los suelos están sucios y contaminados con bacterias.

PUEDE INTERESARTE

En lo que respecta al alimento que había puesto sobre el suelo sucio, observó que se había contaminado con bacterias patógenas, incluso aunque no hubieran pasado cinco segundos desde que el alimento tocó el suelo.

Es decir, según este estudio se podría concluir que la regla de los cinco segundos no funciona. Pero posteriormente se realizaron otros estudios sobre el tema.

El tiempo influye

Unos años más tarde, Paul Dawson, investigador de la Universidad Clemson, en Carolina del Sur, llevó a cabo un estudio más completo y riguroso sobre el tema.

Lo que hizo fue inocular una bacteria patógena sobre diferentes superficies, concretamente, sobre madera, azulejos y una alfombra de nylon, para estudiar la supervivencia de este microorganismo. Lo que observó es que, al cabo de 28 días seguían siendo viables y, por tanto, capaces de contaminar un alimento que se pusiera en contacto con ellas.

Además, estudió el tiempo necesario para que esa bacteria contaminara los alimentos que se ponían en contacto con esas superficies. Observó que las bacterias contaminaban en alimento en menos de cinco segundos. Y además, si el tiempo llegaba a un minuto la contaminación era diez veces mayor. Es decir, según esto la regla de los cinco segundos parece no tener fundamento, pero el tiempo influye sobre el nivel de contaminación del alimento.

El suelo y el alimento influyen

En el año 2014, Anthony Hilton, profesor de la Universidad de Aston, realizó otro estudio al respecto. Investigó la transferencia de dos especies de bacterias patógenas, desde diferentes tipos de suelo (alfombra, tarima y baldosa) hacia diferentes alimentos (una tostada, pasta, una galleta y un caramelo pegajoso), durante intervalos de tiempo diferentes (entre 3 y 30 segundos).

Los resultados mostraron que influyen diferentes factores en la contaminación del alimento. Por una parte, tiene importancia el tipo de suelo: la alfombra fue la que menos facilitó el intercambio de bacterias. Por otra parte, también influye el tipo de alimento. Como podemos imaginar, los alimentos húmedos y pegajosos, se contaminan con más facilidad que los alimentos secos.

Por último, el tiempo también tiene influencia. En el estudio se observó que la cantidad de bacterias era mayor en los alimentos que habían permanecido en el suelo durante más de cinco segundos.

¿Entonces es cierta o no?

A partir de todo lo que acabamos de mencionar podemos concluir que cuando se nos cae un alimento, es susceptible de contaminarse en el mismo momento en que entra en contacto con el suelo. Ahora bien, el grado de contaminación depende de aspectos como el tipo de suelo, lo sucio que esté, el tipo de alimento y la cantidad de tiempo que permanezca sobre él.

En cualquier caso, lo ideal sería desechar el alimento o tomar medidas para retirar la posible contaminación, como limpiarlo o lavarlo.