Un caso de malaria detectado en una mujer de Gilena obliga a modificar el protocolo de seguridad en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla

Un caso de malaria detectado en una mujer de Gilena obliga a modificar el protocolo de seguridad en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
Imagen de un mosquito; algunos son portadores de malaria, la enfermedad que ha sido detectada en una mujer de SevillaPixabay
Compartir

Un caso de malaria detectado en una vecina de Gilena, que no había viajado a ninguna zona en riesgo de contagiar esta enfermedad, ha obligado a modificar los protocolos de seguridad en el uso de jeringuillas con protecciones de plomo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el mayor de Andalucía, según fuentes de la Consejería de Salud.

La mujer, de 60 años, quedó contagiada tras quedar el parásito en la funda de plomo de una jeringuilla usada en análisis como los de gammagrafía tiroidea, según fuentes como 'El País'. Esa funda, destinada a proteger al personal sanitario del contacto con el yodo radioactivo, se ha delimitado como la vía del contagio, y así se ha reflejado en la investigación publicada ahora por profesionales del Virgen del Rocío en la revista especializada 'Emerging Infectious Diseases'.

PUEDE INTERESARTE

Por este motivo, según la Consejería de Salud, se ha actualizado el protocolo de medidas de seguridad “tras registrarse el caso de malaria”, además de dar “una formación intensiva de los profesionales implicados en el proceso”. Ha señalado también que el nivel de seguridad que siguen los especialistas en Medicina Nuclear “es muy alto, no solo porque la normativa existente es muy restrictiva, sino también porque los profesionales trabajan con protocolos específicos muy rigurosos" y que se hacen casi 30.000 procedimientos al año sin registrar incidencias.

Los pacientes con malaria crónica y asintomáticos pueden ser transmisores de la infección

Uno de los autores del estudio, el director de la unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital, José Miguel Cisneros, ha destacado la importancia de la investigación, que muestra “un nuevo mecanismo de transmisión nosocomial de la malaria que ha permitido mejorar la seguridad de los pacientes y evitar futuros casos y que estas mejoras puedan ser aplicadas en otros hospitales”.

PUEDE INTERESARTE

En un audio enviado a los medios de comunicación, Cisneros ha indicado que, exceptuando los casos de transfusiones y trasplantes, la transmisión de esta enfermedad “es muy difícil de establecer”, y ha añadido que en los últimos cinco casos descritos en España “el mecanismo de transmisión ha quedado sin resolver”.

“El otro aspecto relevante del artículo es la confirmación de que pacientes con malaria crónica y asintomáticos pueden ser transmisores de esta infección”, ha concluido. La mujer acudió al servicio de urgencias del hospital, donde tras varios análisis dio positivo en malaria, y tras un tratamiento intensivo de tres días tuvo una buena evolución y recibió el alta hospitalaria.