Libros

'Sin noticias de Gürb': cómo la novela más surrealista de Eduardo Mendoza marcó a toda una generación

Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza, durante la presentación de 'El rey recibe'cordon press
Compartir

Puede que ‘La ciudad de los prodigios’ o ‘La verdad sobre el caso Savolta’ sean más (re)conocidas, pero la novela de Eduardo Mendoza, flamante Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que más hizo reír a toda una generación es, sin duda alguna, ‘Sin noticias de Gürb’ (1991). Publicada originalmente por entregas en ‘El País’ y luego recopilada en un único volumen que no tardaría en ser lectura obligatoria en institutos y universidades, esta hilarante sátira caló profundamente en todo tipo de lectores por su agudeza para reflejar los cambios sociales, culturales y urbanos que vivía la España de finales del siglo XX.

PUEDE INTERESARTE

Si Mendoza supo enganchar a un público tan amplio fue porque empleó un estilo humorístico, accesible, ágil, directo y muy visual, que jamás se permitía tomarse demasiado en serio a sí mismo. Tampoco podía ser de otra forma cuando lo que se contaba era la historia de dos alienígenas que llegaban a una caótica Barcelona en obras y plagada de zanjas justo antes de acoger los Juegos Olímpicos de 1992. Uno de los dos extraterrestres desaparecía tras adoptar la imagen de Marta Sánchez y el otro se lanzaba en su búsqueda por la ciudad condal. Una premisa tan demencial no podía defraudar a nadie.

El absurdo de la vida moderna

Pero lo que en apariencia era una ligera sátira de ciencia ficción en el fondo albergaba una incisiva crítica social, que dejaba al descubierto las vergüenzas de un país que aún seguía buscando su modernidad. La mirada limpia del visitante de otro mundo dejaba en evidencia el absurdo de la vida moderna, desde el tráfico sofocante a la burocracia interminable, pasando por la obsesión por la imagen y el consumismo exacerbado.

PUEDE INTERESARTE

No es de extrañar que muchos jóvenes de la época -es decir, la Generación X- se viesen identificados con la estupefacción del racional alienígena ante las mismas incongruencias cotidianas de las que ellos mismos eran testigos en su día a día. Bajo todo ese surrealismo acelerado, ‘Sin noticias de Gürb’ conectaba directamente con el desencanto de quienes ya no veían tan cercana la euforia postfranquista de sus hermanos mayores.

Humor que nunca pasa de moda

Tampoco sorprende en el fondo que varias décadas después de su publicación esta novela aún mantenga su vigencia. El paisaje urbano y el contexto social pueden haber cambiado, pero muchas de las peripecias del extraterrestre por aquella Barcelona noventera siguen siendo reconocibles en el mundo de hoy. La alienación en la gran ciudad, la incomunicación colectiva o el estrés generalizado son temas incluso más candentes hoy que hace 30 años.

Si ‘Sin noticias de Gürb’ no pasa de moda y sigue encontrando nuevos lectores es porque nos permite reírnos a carcajadas de nosotros mismos sin renunciar a hacernos pensar. Un auténtico clásico contemporáneo.