PAU

Arranca la PAU 2025: así ha sido el examen de Lengua y Literatura de Andalucía, donde las faltas bajan 0,25 puntos

Arranca la PAU 2025: así ha sido el examen de Lengua y Literatura de Andalucía
Alumnos antes de comenzar el primer examen de la primera jornada de selectividad 2025ep
Compartir

Unos 270.000 estudiantes se enfrentarán desde hoy a la convocatoria ordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), es decir, los de todas las comunidades autónomas menos los de Canarias --donde empiezan el día 4-- y Cataluña --donde harán los exámenes el 11, 12 y 13 de este mes.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha definido la prueba como "la más homegenea de la historia" y ha destacado que el nuevo modelo cuenta con una estructura, unas características básicas y unos criterios de corrección mínimos comunes para todo el territorio. Además, ha incidido en que la "principal novedad" de la prueba es que ésta tendrá al menos un 25% de preguntas de carácter competencial. Es decir, similar al bachillerato que han cursado estos alumnos.

PUEDE INTERESARTE

Así ha sido el examen de Lengua y Literatura en Andalucía

En el caso de Andalucía, 51.928 estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior están convocados a esta evaluación, que se prolongará hasta el 5 de junio y con la novedad de un solo modelo por materia de examen en el que se reduce la optatividad y se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, gramatical y léxica.

La primera de las pruebas de estos estudiantes ha sido la de Lengua Castellana y Literatura. Según recoge Diario de Sevilla, en el examen, en el bloque 1 los alumnos debían responder tres preguntas sobre un editorial publicado por 'El País' en octubre de 2024, titulado “Tener trabajo y ser pobre”. El análisis del texto incluía dos preguntas y una cuestión de reflexión: “¿Cree que la actual situación económica y social de España es precaria?”.

PUEDE INTERESARTE

En el bloque 2, se podía elegir una opción en cuatro propuestas diferentes. Las dos primeras se centraban en el análisis sintáctico y morfológico de fragmentos del texto periodístico mencionado, la tercera exponía un fragmento del hispanista Donald Shaw para preguntar sobre la literatura española de finales del siglo XIX, la Institución Libre de Enseñanza y poetas señalados de dicho movimiento o un análisis de la situación del teatro español entre 1939 y 1949 y por último, la opción final era un breve análisis literario a elegir entre dos opciones: 'El cuarto de atrás', de Carmen Martín Gaite, o 'El árbol de la ciencia', de Pío Baroja