Los tres consejos que un corrector de la PAU le daría a su hijo se si presentase este año a la PAU

Hablamos con Victorino López, profesor asociado a la Universidad Carlos III que lleva 14 años corrigiendo exámenes de acceso a la universidad
El cambio radical de vida del estudiante vasco que logró la mejor nota en la PAU 2024: "No es un fracaso no entrar en la carrera que eliges"
Quedan horas para el arranque de la nueva Selectividad, que ahora se conoce como PAU (prueba de acceso a la universidad) en toda España. Este año, además de volver al modelo anterior a la crisis del coronavirus, el Ministerio de Educación ha introducido una serie de cambios en los criterios de evaluación con el fin de homogeneizar la corrección a nivel nacional y de fomentar en los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico.
Con el objetivo de asemejarse a los sistemas educativos europeos, la evaluación de los estudiantes estará más centrada en el aspecto competencial, tal y como informa la página web de La Moncloa: "Los ejercicios de la nueva PAU tendrán un diseño más enfocado en evaluar las competencias de los estudiantes frente a su capacidad memorística. Así, se requerirá del alumnado creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez. Por otro lado, la nueva norma exige que al menos el 70% de la puntuación obtenible en cada examen corresponda a preguntas de carácter abierto, lo que supone una novedad frente al modelo anterior, donde este tipo de preguntas tenían un peso mínimo del 50%", comunica el Gobierno.

Para saber cómo los alumnos deben enfrentar este nuevo modelo de exámenes, en Informativos Telecinco web hemos consultado a Victorino López Iglesias, profesor de Historia, Geografía e Historia del Arte que lleva 14 años corrigiendo exámenes de Selectividad en la Comunidad de Madrid. Para no asustar a los estudiantes, este maestro ha aclarado que "no es que el tipo de examen en Madrid vaya a ser radicalmente distinto al de los años anteriores, sino que, ahora, las preguntas de tipo práctico van a tener más peso en la nota que antes y, por tanto, los alumnos deberán pensar más", matiza.
Confianza, esquemas y estrategia de futuro
Además, la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de las respuestas, así como su presentación, van a ser aspectos que, al menos, contarán el 10% de la calificación de cada pregunta o tarea que implique la redacción de un texto. Por ello, los estudiantes deberán prestar mucha más atención a su buena escritura, algo que se ha vuelto un "verdadero problema para una generación que, con el uso de las redes sociales, cada vez lee y escribe menos con precisión", según la experiencia del profesor López Iglesias.
Si él tuviera un hijo adolescente que, en este 2025, se presentara a la PAU le daría tres claros consejos para rendir al máximo en la prueba: "Yo siempre le digo a mis alumnos que es muy importante la gestión psicológica del momento. Tienen que ir a los exámenes tranquilos, pensando que han estado todo el año estudiando y que todo el esfuerzo que han hecho va a estar ahí. Es evidente que hay mucho que estudiar, pero si has hecho un buen curso, hay que ir con confianza", dice, como la primera de sus recomendaciones.
"Después- continúa-, hay que centrarse en los puntos más importantes de la materia. Hacer buenos resúmenes y esquemas porque es materialmente imposible volver a repasar 300 hojas de historia, 250 hojas de literatura, otras tantas de lengua castellana, etc. Tienen que trabajar los conceptos claros y precisos para ir con las cosas claras. Y, por último, que vayan al examen sabiendo muy bien qué es lo que quieren. Si han elegido una carrera con una nota de corte muy alta, tienen que preparar muy bien las optativas. Que tengan una buena visión estratégica de su futuro", concluye López Iglesias.