¿Cómo afecta la nueva PAU al acceso a becas universitarias?

Esta reforma busca una mayor equidad y homogeneización entre comunidades autónomas
Cuánto tiempo dedicar a cada pregunta en la PAU: estrategias para gestionar el reloj
La reforma de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), conocida aún por muchos como PAU, está en marcha. A partir de 2025, un nuevo modelo entra en vigor, introduciendo cambios significativos en el formato de examen, criterios de corrección y estructura de asignaturas. Pero más allá de lo académico, uno de los aspectos que más relevantes tanto para los estudiantes, como para sus familias es la forma en que esta modificación afecta al acceso a las becas universitarias, tanto del Ministerio como de otras entidades.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha asegurado que la reforma busca una mayor equidad y homogeneización entre comunidades autónomas. Sin embargo, los expertos advierten que la transición puede generar desajustes en la evaluación del mérito académico, que es la base para la concesión de muchas ayudas económicas.
Un nuevo formato que cambia las reglas del juego
La nueva PAU, que comienza a aplicarse plenamente en 2025, incluirá entre sus principales novedades:
- Exámenes con menos opciones a elegir y más integración de competencias.
- Incorporación de preguntas abiertas y no solo objetivas.
- Mayor peso de la expresión escrita y la argumentación, especialmente en materias como Historia, Filosofía o Lengua Castellana.
El objetivo declarado es favorecer una evaluación más competencial y menos memorística. No obstante, hay docentes y orientadores que han señalado que esto puede influir directamente en las notas medias del alumnado, que son clave para solicitar becas.
Tal como explica el Ministerio en su comunicado oficial del 20 de noviembre de 2023, se pretende “garantizar una mayor justicia interterritorial”, pero no se hace mención explícita a cómo se armonizarán las notas de corte en el proceso de becas.
¿Qué requisitos académicos exigen las becas universitarias?
Las becas universitarias del Ministerio de Educación son las más solicitadas en España. Según los datos del curso 2024-2025, más de un millón de estudiantes de enseñanzas postobligatorias solicitaron alguna ayuda.
Para los estudios universitarios de grado, los criterios académicos son dos:
- Haber obtenido una nota mínima de 5,0 en la fase general de la EBAU para acceder a la beca de matrícula.
- Tener al menos una media de 6,5 en la calificación final para obtener becas de cuantía variable (importe económico adicional).
Esta media se calcula a partir de un 60% del expediente académico de Bachillerato y un 40% de la calificación de la EBAU. Por tanto, cualquier alteración en el sistema de corrección de la PAU puede tener un impacto notable en la nota final y, por tanto, también en la elegibilidad para becas.
Uno de los riesgos de la nueva estructura es que, al cambiar el tipo de evaluación, la distribución de notas puede variar respecto a cursos anteriores, generando distorsiones entre estudiantes de distintas comunidades o promociones.
¿Habrá desigualdad entre comunidades autónomas?
Uno de los puntos más polémicos del sistema PAU ha sido, históricamente, la descentralización: cada comunidad autónoma organiza sus propios exámenes, corrige con sus propios criterios y establece su propio nivel de dificultad. Aunque el Ministerio asegura que la reforma va encaminada a reducir estas brechas, todavía no habrá una única prueba que sea común para todos los estudiantes que se presenten a la prueba en territorio nacional.
Esto es relevante porque las becas universitarias, si bien se conceden en base a criterios económicos y académicos homogéneos, no corrigen posibles diferencias entre comunidades a la hora de evaluar. Un alumno que haya sacado un 7,0 en Castilla y León puede haber realizado una prueba diferente, y potencialmente más exigente, que otro que haya obtenido la misma nota en una región diferente del país. Sin que haya una homogeneización real, la nota de corte para las becas no siempre refleja el mismo nivel de rendimiento.
Así lo ha denunciado en múltiples ocasiones la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), que aboga por un sistema de acceso universitario “más transparente y equitativo”, especialmente en lo relativo a las ayudas públicas.