Entrevistas

Merijn van de Laar, terapeuta del sueño: "La luz del teléfono no es lo que provoca problemas de insomnio"

Dr. Van de Laar
Dr. Merijn van de Laar, en una foto cedidaEditorial VR
Compartir

¿Dormían mejor que nosotros nuestros ancestros? ¿Cómo dormían los cavernícolas? Aunque hay pocas investigaciones al respecto, parece que la luz artificial no era un impedimento para que conciliaran el sueño. Tampoco la tecnología (básicamente porque no existía). Pero sí se daban otros factores que podían perjudicar su descanso.

Los primeros hombres eran recolectores y cazadores, dormían en el suelo, en cuevas, y usaban el fuego, no solo para cocinar los alimentos, sino también para calentarse y disuadir a otros depredadores. Antes de eso, la mayoría dormían en los árboles. Con la llegada del fuego todo cambiaría, también el tipo de camas, mucho más acogedoras (aunque, eso sí, hechas con ramas y hojas).

PUEDE INTERESARTE

Su dieta parece ser que era mucho más variada que la nuestra, además de más natural, algo que también afectaba de forma favorable a su descanso. La llamada dieta paleolítica era rica en nutrientes y proteína. También tiene mucho que ver que su actividad era mayor, durante el día se movían más, no eran sedentarios, por lo que su modo de vida era bastante más saludable que el de muchas personas de hoy en día.

"Basándonos en los hallazgos arqueológicos, podemos concluir que la noche era peligrosa, y que la decisión entre dormir y estar despierto no debía ser tomada a la ligera", señala en su libro 'Cómo dormir como un cavernícola' (Editorial VR) el doctor y terapeuta del sueño Merijn van de Laar. Esa es la razón por la que los hombres de las cavernas dormían en grupo. Normalmente, eran los más mayores los que hacían de centinelas, porque tenían problemas con el sueño y vigilaban los campamentos para avisar al resto en caso de peligro.

PUEDE INTERESARTE

"No sabemos cómo dormían los pueblos primitivos, pero investigar cómo duermen las tribus modernas que aún viven en las mismas circunstancias que los pueblos primitivos ha marcado una diferencia importante. En estas tribus, no les preocupaba tanto permanecer despiertos porque era una parte natural de la noche. A partir de hallazgos arqueológicos, podemos concluir que los pueblos primitivos utilizaban alcaloides extraídos de plantas. Estas sustancias tienen un efecto activador que puede dificultar el sueño. Muchas de las sustancias que consumimos hoy en día, como drogas recreativas, pero también en la vida diaria, como la nicotina y la cafeína, también tienen un efecto estimulante", explica a la web de Informativos Telecinco este terapeuta del sueño.

¿De dónde viene el insomnio?

El Dr. Van de Laar tras años de investigación científica, observaciones de comunidades primitivas y de batallar con sus problemas de insomnio desde muy temprana edad, decidió exponer en un libro los secretos del sueño ancestral y cómo estos pueden transformar la calidad de nuestro descanso en la vida moderna.

En este libro explica, entre muchas otras cosas, resuelve cuál podría ser la causa del insomnio en la actualidad. Al parecer, las tribus contemporáneas tienen ciclos diurnos y nocturnos idénticos a los nuestros, por eso se puede concluir que nuestro biorritmo siempre el mismo. Los prehistóricos tenían dos fases del sueño con un interludio de vigilia. "Este sueño de dos fases se apoya sobre las investigaciones de Roger Ekirch, profesor de historia, sobre el sueño en la Edad Media en Europa Occidental. Sostiene que tras la Revolución Industrial, empezamos a dormir con inconstantes ciclos de sueño. Este cambio de ritmo podría explicar el insomnio", señala.

La luz artificial tuvo mucho que ver en este cambio del sueño. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las tribus seguían los ritmos de la naturaleza, dormían mucho antes que nosotros, cuando el sol se ponía y se despertaban antes. Según las investigaciones, parece probable pensar que los ancestros dormían menos de 8 horas diarias pero que la calidad del sueño era más reparador. También el trabajo mecanizado, lejos de la naturaleza y en fábricas, se convirtió en un factor de estrés.

¿Se puede dormir bien? ¿Cómo conseguirlo?

Tras analizar durante años el sueño ancestral, el doctor tiene algunos consejos que darnos acerca de cómo dormir mejor, y algunos de ellos desmontan algunas de las sugerencias que solemos escuchar actualmente. Como, por ejemplo, él no considera que dormir con el teléfono junto a la cama sea necesariamente malo. "Antes, se creía que la luz azul del teléfono podía dificultar el sueño. Hoy sabemos que la luz del teléfono no es lo suficientemente intensa como para estimular el reloj biológico y causar más problemas de sueño. Pero si miras la hora o estás muy ocupado con él durante la noche, puede empeorar tus problemas de sueño", añade a la web de Informativos.

Lo más importante para él, es analizar nuestras expectativas y creencias sobre el sueño. "En la práctica, veo que muchas personas esperan de su cuerpo algo que no está en él, lo que genera más frustración, más tensión y peor sueño. Conocer el sueño es el primer paso hacia la recuperación". ¿Hay algo que dificulte el sueño nocturno especialmente? Si, para él es un error mirar el despertador entre horas, porque empeora considerablemente los problemas de sueño. La segunda es permanecer demasiado tiempo en la cama; dormir demasiado tiempo nos hace tener menos sueño, lo que provoca más problemas de sueño y noches más inquietas.

Antes, se creía que la luz azul del teléfono podía dificultar el sueño. Hoy sabemos que la luz del teléfono no es lo suficientemente intensa como para estimular el reloj biológico y causar más problemas de sueño

telecinco.es

"Una persona dirá que durmió bien con seis horas de sueño y dos horas de vigilia, mientras que otra se quejará de una mala noche de sueño. En la tribu Hadza de Tanzania, es muy normal permanecer despierto casi dos horas y media por noche, pero una pequeña parte de esta tribu afirma sufrir ocasionalmente problemas de sueño. La cantidad de sueño que una persona necesita varía en cada persona. De promedio, las personas duermen entre seis y ocho horas por noche. No es que alguien que duerme seis horas sea necesariamente menos saludable que alguien que duerme ocho. Es importante conocer sus necesidades personales de sueño".

El sueño profundo es especialmente importante para la recuperación física y la fase REM (que ocurre entre los 70 y 90 minutos después de dormirse) ayuda a la recuperación emocional; mientras que el sueño ligero puede aumentar el estado de alerta.

¿Algunos consejos para dormir mejor? Esta es la lista del doctor Merijn van de Laar:

  1. Es importante atenuar las luces por la noche y, si estás al aire libre, usar gafas de sol para que la luz incida menos en tu retina. Justo antes de acostarte, como regla general, no uses demasiada luz a tu alrededor durante unas dos horas antes de acostarte.
  2. Asegúrate de no comer demasiadas grasas y carbohidratos justo antes de dormir. Tus intestinos están casi paralizados por la noche y, por lo tanto, digerir los alimentos requiere más esfuerzo.
  3. Dormir solo puede ser una buena decisión en algunos casos. Por ejemplo, si uno de los miembros de la pareja ronca y el otro tiene dificultades para dormir, en algunos casos es mejor dormir por separado. Si duermes mal, esto puede afectar tu estado de ánimo y convertirte en una pareja menos agradable. Elegir el sueño a veces también es elegir tu relación.
  4. El consumo de nicotina y café puede tener un efecto negativo en el sueño.