Vivienda

El trastero para tablas de surf y bicis es hoy la vivienda de Begoña: "En Euskadi hay 7.500 lonjas en las que se podría hacer lo mismo"

Fachada del bajo donde vive Begoña, en Plentzia
Fachada del bajo donde vive Begoña, en Plentzia.Redacción Euskadi
Compartir

BilbaoEl bajo en el que vive Begoña desde hace un tiempo en Plentzia (Vizcaya) era hasta hace poco, un trastero repleto de bicicletas viejas, tablas de surf y todo tipo de trastos. Ahora los 40 metros cuadrados se reparten entre una entrada-salón y cocina americana, una habitación y un baño. “Aquí vivimos mi perro y yo”, explica Begoña que paga una renta de 850 euros al mes más gastos y que, si tuviera que poner un 'pero' a su vivienda, sería “la falta de espacio, solo tengo un armario así que hay poco sitio de almacenaje”.

Al igual que ella, otras personas han optado por residir en uno de los bajos reconvertidos en viviendas de esta localidad costera, “que es muy bonita pero también muy cara”. La idea del Gobierno Vasco es que esta experiencia se pueda repetir en otros municipios vascos, porque “Euskadi no se puede permitir tener espacios vacíos, cerrados y en desuso mientras hay tanta gente buscando una vivienda”, explica el consejero de Vivienda, Denis Itxaso.

PUEDE INTERESARTE

Se calcula que en Euskadi hay más de 7.500 lonjas que podrían transformarse en alojamientos, siempre y cuando se cumplan unos requisitos mínimos. Cuando hace cinco años, se reconvirtió este trastero de Plentzia en un bajo habitable, “se exigía una superficie mínima de 35 metros cuadrados y seis metros de fachada, además de determinadas condiciones de iluminación y aislamiento para que te concedan la cédula de habitabilidad”, explica Jon Ander de la Inmobiliaria Deusto.

Flexibilizar sí, infraviviendas no

Vivienda se plantea ahora flexibilizar algunas de las exigencias, como las relativas a las orientaciones o la distribución interna, pero manteniendo otras: una superficie mínima de 35 m² y una altura libre de al menos 2,60 metros, “para evitar infraviviendas”.

PUEDE INTERESARTE

En la Comunidad Autónoma Vasca hay, según datos del Gobierno Vasco, un total de 21.295 locales vacíos y un 36% de ellos podrían cumplir los requisitos mínimos de habitabilidad: “Euskadi no se puede permitir mantener tantos locales comerciales en desuso, vacíos y cerrados, mientras la ciudadanía no encuentra oferta suficiente de vivienda para desarrollar sus proyectos de vida”.

En palabras de Denis Itxaso, “sabemos que ni esta, ni ninguna otra medida, son panaceas que resolverán por sí mismas la crisis habitacional. Pero todas las que estamos adoptando combinadas en su conjunto, darán resultado a medio plazo demostrando que el problema de la vivienda tiene solución”.

Los cambios normativos se enmarcarán en un nuevo decreto de medidas urgentes que el Departamento ya ha empezado a tramitar y que pretende flexibilizar el Decreto de Habitabilidad vigente desde 2022. El consejero llama a los ayuntamientos vascos a flexibilizar también sus normativas, ya que hay algunos municipios en los que “está prohibido que un local se convierta en vivienda si el acceso se hace desde la calle”.

Suscríbete a las newsletters de Informativos Telecinco y te contamos las noticias en tu mail.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y conoce toda la actualidad al momento.