Animales

La prohibición de tener mascotas en las viviendas de alquiler, una de las causas de abandono animal en España

Los gatos y perros son abandonados al cambiar de domicilio
Los gatos y perros son abandonados al cambiar de domicilioPexels
Compartir

Se estima que las protectoras españolas recogieron más de 292.000 perros y gatos el pasado año (más de 173.000 y más de 118.000,respectivamente), la cifra más alta registrada desde 2020. Estos son algunos de los datos que recoge el último estudio “Él Nunca Lo Haría” 2025 de Fundación Affinity, que un año más pone de manifiesto que el abandono es el principal problema de bienestar y calidad de vida de los animales de compañía en España.

El análisis de los datos muestra un aumento progresivo de la entrada de perros en centros de acogida, mientras que la cifra de gatos muestra a su vez un incremento del 2%. Desde 2020, la llegada de perros a los refugios ha aumentado un 7% y se va acercando a los datos de antes de la pandemia. Cabe recordar que el descenso que se produjo en ese momento fue coyuntural y limitado a ese año, debido a la menor cantidad de perros perdidos durante los períodos de confinamiento.

PUEDE INTERESARTE

Los cambios de domicilio ganan protagonismo

Según los datos recogidos en el estudio, el motivo de abandono más frecuente declarado por los centros de acogida en 2024 fue las camadas no deseadas (16%), lo que demuestra una vez más la importancia del control de la reproducción como una de las mejores estrategias para reducir el número de animales abandonados.

La pérdida de interés por el animal (14%) y los cambios de domicilio (12%) ocupan respectivamente la segunda y la tercera posición. Este último caso refleja la dificultad que encuentran muchas personas para acceder a viviendas que admitan animales. Y es que, según el portal inmobiliario Fotocasa, a pesar de que casi la mitad de los hogares españoles convive con al menos un animal, solo el 5% de la oferta de alquiler permite expresamente su presenciaEl fin de la temporada de caza (11%), seguido de los problemas de comportamiento (10%) y las causas económicas (7%), son otros de los motivos para desprenderse de un animal.

PUEDE INTERESARTE

En lo que se refiere a la edad y la raza de los animales que el pasado año llegaron a las protectoras, el estudio de la Fundación Affinity demuestra una vez más que el abandono afecta a todos por igual. Entre los perros recogidos, el 60% son adultos, el 24% cachorros y el 16% seniors. En gatos, casi la mitad (49%) son cachorros, lo que pone de manifiesto que las camadas no deseadas continúan siendo un problema muy presente en nuestro país. “Lo más importante es preguntar al veterinario el método de esterilización más adecuado en cada caso ya que este puede depender de diversos factores como el estado de salud del animal, su edad e incluso el entorno en el que vive”, declara Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB.

Microchip: clave para la recuperación de los animales

El factor más importante en la recuperación de un animal perdido es la identificación mediante microchip. Un perro o gato identificado tiene entre 4 y 5 veces más probabilidades de volver a casa que uno sin identificar. Sin embargo, las cifras no mejoran respecto a años anteriores: 3 de cada 4 animales (el 75%) que llegaron a los refugios no llevaba microchip. Si analizamos estas cifras según la especie, solo el 25% de los perros y el 5% de los gatos recogidos estaba correctamente identificado.