Cinco destinos para disfrutar del turismo sostenible en España

El turismo sostenible cada vez gana más adeptos en España gracias a destinos que son la combinación ideal de naturaleza, cultura y respeto por el entorno
Los destinos turísticos más sostenibles del mundo
MadridViajar de forma sostenible, para muchos ya no es una moda, se ha convertido en una necesidad. Debido a la emergencia climática y el turismo de masas, cada vez son más los viajeros que prefieren buscar alternativas que respeten el entorno, favorezcan la economía local y fomenten experiencias auténticas. De esta necesidad surge el turismo sostenible, una manera de conocer y disfrutar de los destinos sin dejar una huella negativa en el planeta.
España, por su diversidad geográfica y riqueza cultural se ha convertido en un referente europeo en turismo sostenible. Desde pueblos rurales que recuperan tradiciones y fomentan el consumo local, hasta parques naturales gestionados de manera ejemplar o alojamientos ecológicos con certificaciones ambientales. Existen muchas maneras de viajar de manera responsable, y en este artículo te proponemos cinco destinos españoles para vivir en una experiencia única.
Sobrescobio (Asturias)
Situado en el corazón del Parque Natural de Redes, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el concejo de Sobrescobio es uno de los grandes ejemplos de turismo rural sostenible en España. Esta pequeña localidad asturiana ha apostado por un modelo turístico que respeta su entorno natural y cultural, apostando por alojamientos más pequeños gestionados por familias locales.
Sus rutas de senderismo, como la famosa Ruta del Alba, atraviesan paisajes de bosque autóctono y son perfectas para desconectar del ruido de la ciudad. Además, el parque organiza actividades de educación ambiental y colabora con asociaciones que promueven la conservación del oso pardo cantábrico y otras especies protegidas.
La gastronomía en la zona también tiene un fuerte componente local y sostenible: desde quesos artesanos hasta sidra ecológica, todo producido en lugares tradicionales.
Rutas del vino ecológico en La Rioja Alavesa
Más allá del enoturismo convencional, la Rioja Alavesa se ha convertido en un referente en cuanto a producción vinícola ecológica. Algunas bodegas como Viña Eguía, Loli Casado o Bodegas Luis Cañas han obtenido certificaciones de sostenibilidad por sus procesos respetuosos con el medio ambiente, los cuales incluyen desde el cultivo sin pesticidas hasta la reutilización de recursos hídricos y energéticos.
Estas bodegas no solo ofrecen catas de vinos ecológicos, sino también visitas interpretativas sobre los procesos sostenibles, talleres sobre compostaje o la importancia sobre los procesos sostenibles. En cuanto al alojamiento, también se ha seguido con esta tendencia potenciando los hoteles rurales y casas solariegas que han apostado por la eficiencia energética, el uso de materiales locales y una oferta gastronómica de kilómetro cero.
La zona promueve también el turismo slow a través de rutas en bicicleta o a pie entre viñedos, pueblos medievales y dólmenes prehistóricos.
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)
El Cabo de Gata-Níjar es uno de los últimos paraísos semivírgenes que hay en el Mediterráneo. En contraposición al modelo de turismo masificado del litoral andaluz, este parque natural ha resistido a la urbanización descontrolada gracias a su planificación territorial y el compromiso de colectivos locales.
Sus playas salvajes, como Mónsul o Los Genoveses, son un ejemplo de conservación, con un acceso limitado y normativas que evitan su deterioro. El parque también ofrece una red de alojamientos y servicios turísticos comprometidos con el medio ambiente.
En cuanto a las actividades que se pueden practicar aquí se puede optar por el senderismo, kayak o snorkel en áreas protegidas. El visitante no solo puede disfrutar de un entorno de belleza singular, sino que también aprende a valorarlo y protegerlo.
La Garrotxa (Girona)
La comarca de La Garrotxa, en el interior de Girona, es conocida por su paisaje volcánico, pero también por su apuesta firme por el turismo responsable. El Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa ha sido pionero en implantar planes de movilidad sostenible y en regular el acceso de visitantes a sus rutas más populares.
En esta región se promueve una red de alojamientos ecológicos certificados con la etiqueta europea Ecolabel. Algunos de estos incluso funcionan con energías renovables, sistemas de recogida de aguas de lluvia y huertos propios. También, se pueden encontrar restaurantes que recuperan la cocina tradicional catalana elaborada con productos de proximidad.
En la comarca se fomentan también las actividades al aire libre, la interpretación del paisaje y la educación ambiental, sobre todo entre los turistas jóvenes. Es un destino perfecto para familias y para aquellos que quieran combinar naturaleza, cultura y compromiso en el entorno.
Islas Cíes (Galicia)
Las Islas Cíes son uno de los mejores ejemplos en España de cómo gestionar un destino turístico desde la sostenibilidad. Estas islas forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, las cuales tienen un acceso limitado a un número máximo de visitantes diarios, alrededor de unas 2.000 personas, que además, deben obtener un permiso previo de la Xunta de Galicia.
En la zona no hay hoteles ni vehículos a motor. Solo se permite acampar en una zona muy concreta, y además, con reserva previa. Esto ha permitido que se pueda conservar su frágil ecosistema, en el cual se pueden encontrar colonias de aves marinas, bosques costeros y una rica biodiversidad submarina.
Las actividades permitidas en las Islas Cíes están diseñadas para minimizar el impacto y fomentar el respeto por el entorno. Algunas de estas actividades son rutas de senderismo, baños en sus famosas playas como Rodas, y observación de fauna.