Cómo saber si estás sufriendo un ataque cardíaco y cómo actuar

Cómo saber si estás sufriendo un ataque cardíaco y cómo actuar
Imagen de archivo de un hombre sufriendo un ataque cardíacoGetty Images
Compartir

El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, el bloqueo es una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que forman una placa en las arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias) y puede ser mortal. Por este motivo, en caso de tener síntomas compatibles con un ataque cardíaco, también llamado infarto de miocardio, es de suma importancia llamar primero a emergencias.

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Los síntomas de un ataque cardíaco varían según la persona, e incluso algunas personas pueden no presentar ninguna sintomatología. Sin embargo, cuantos más signos y síntomas tengas, mayor es la probabilidad de que estés teniendo un ataque cardíaco.

PUEDE INTERESARTE

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. La primera advertencia podría ser un dolor o una presión en el pecho recurrente (angina de pecho) que se desencadena con el esfuerzo y se alivia con el descanso. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Además del anterior es común experimentar dolor o sensación de compresión en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda, náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal, falta de aire, sudor frío, fatiga y aturdimiento o mareos repentinos.

PUEDE INTERESARTE

¿Cómo actuar?

Lo primero que debes hacer es llamar a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, no dudes. Llama de inmediato al 911 o al 112 y conduce solamente si no hay otras opciones, ya que el trastorno puede empeorar, al conducir te pones a ti mismo y a otros en peligro.

Según Mayo Clinic, también es recomendable tomar nitroglicerina si tienes la prescripción del médico o aspirina, si el médico te lo recomienda, debido a que esta puede reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos. Sin embargo, la aspirina puede interactuar con otros medicamentos, de manera que no la tomes a menos que el médico o el personal médico de emergencias te lo recomienden cuando llames a urgencias.

PUEDE INTERESARTE
Los vuelos siguen cancelados en La Palma por la nube de ceniza
7 vídeos