Más del 10% de los niños de entre 6 y 13 años se quedan solos en casa con el móvil: "En verano la situación se agrava"

Educo advierte de que los padres no están con los hijos por falta de recursos económicos, de tiempo o de redes familiares
Casi un 40% de las familias no percibe una relación directa entre el uso de pantallas y el aislamiento infantil
Más de 375.000 niños y niñas españoles de entre seis y trece años, el 10 % del total, pasan "horas del día solos" frente al móvil, una situación que se agrava en verano, con el fin del curso escolar. Así lo detecta la ONG de infancia y educación Educo en su informe "Niños de la llave 3: la vida 'empantallada'", que se ha elaborado a partir de una encuesta a 2.316 familias de todo el país.
Los padres de estos niños que están frente a las pantallas no pueden acompañarles en su casas por falta de recursos económicos, de tiempo o de redes familiares.
"La soledad no ha desaparecido, sino que se ha transformado adentrándose en el mundo digital. Durante el verano, la situación se agrava, ya que la falta de actividades y acompañamiento multiplica las horas de exposición a las pantallas", explica la directora general adjunta de Educo, Guiomar Todó.
El primer móvil, ¿a qué edad?
La organización señala en un comunicado que el primer móvil inteligente aterriza en la vida de los menores con nueve años y 10 meses; con 13 años, un 93 % ya tienen teléfono.
Un 40 % de los progenitores reconocen que sus hijos e hijas están más o mucho más expuestos a las pantallas en verano; durante el resto del año, los menores pasan dos horas y 35 minutos de media al día con el teléfono, una cifra que crece hasta las tres horas diarias durante el fin de semana.
Consecuencia de las pantallas: salud mental y rendimiento escolar
Por otra parte, Educo advierte de la "brecha" que hay entre las percepciones de las familias y las alertas que emiten los especialistas consultados: solo un 33 % de los progenitores encuestados observan una relación "clara" entre el uso de pantallas y la ansiedad, el estrés o la depresión.
Sobre el rendimiento escolar, un 35,3 % está de acuerdo en que las pantallas perjudican al rendimiento escolar, y menos de la mitad (un 43,4 %) consideran que la atención y la concentración se ven repercutidas negativamente.
Casi un 40% de las familias no percibe una relación directa entre el uso de pantallas y el aislamiento infantil, que se vincula con una baja autoestima, más inseguridad y dificultades para tejer vínculos sanos.
De hecho, un 45,9% de los progenitores encuestados no ven un vínculo entre las nuevas tecnologías y el hecho de sufrir algún tipo de acoso, a pesar de que "se ha detectado que las pantallas han ampliado la extensión y la intensidad de diferentes tipos de violencia contra la infancia".
Ante esta radiografía, Educo reitera la necesidad de una "educación protectora" que acompañe a "todos los actores implicados" y de que se apruebe la ley para la protección de menores en entornos digitales, ya en el Congreso.
Asimismo, reivindica el "valor" de los campus y colonias de verano como "espacios protectores alternativos a las pantallas" y exige a las administraciones que aseguren "al menos 15 días de actividades de ocio educativo" durante las vacaciones.