Los consejos del doctor Torres: una burbuja para proteger a nuestros niños


Su video, con consejos para la salida a las calles de los niños, se ha hecho viral
La playa, el mejor lugar según el doctor Torres, para pasear con los niños
Luis Miguel Torres es jefe de Anestesia del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. También profesor en la facultad de Medicina. Tiene, como todos nuestros sanitarios mucho trabajo por delante, pero el poco tiempo que le deja su batalla diaria contra la Covid-19, lo aprovecha para ver como los distintos países enfrentan la pandemia. Es así, como en un viaje virtual a las antípodas encontró en Nueva Zelanda la teoría de la burbuja. Lo siguiente, y aunque no es pediatra, plasmarla en un vídeo con consejos para que nuestros niños salgan con seguridad a la calle desde el domingo.
Pregunta: ¿Por qué tomar como ejemplo Nueva Zelanda?
MÁS
Respuesta: "Nueva Zelanda tiene una enorme responsabilidad social en su población. Allí no han tenido que dar una orden de confinamiento, han dado una recomendación, y la gente la ha respetado sin tener que poner ni una multa. A partir de ahí han instaurado el concepto de burbuja física de protección. El ciudadano tiene que imaginar que va dentro de una burbuja de dos metros de diámetro. Si vas dentro de ella el virus no te va a llegar. Ese concepto de burbuja me parece especialmente útil en el caso de los niños".
"El ciudadano tiene que imaginar que va dentro de una burbuja de dos metros de diámetro. Si vas dentro de ella el virus no te va a llegar"

P: ¿Cómo puede protegerles esa burbuja?
R: "Las mascarillas y los guantes no funcionan bien en los niños, los niños se las van a quitar, los van a tirar al suelo. Creo que es peor eso, que enseñarles el concepto de la burbuja. Los niños son muy plásticos, y si les hablas de ella, van a sentirse dentro de esa burbuja, y cuando lleguen a otra burbuja que viene con otro padre y otro niño, cada uno va a mantener dos metros de distancia, que son cuatro metros entre las dos parejas. No hay por qué coger al niño y cambiar de acera. Eso crea en los niños angustia".
P: ¿Algunos niños van a tener miedo a salir a la calle?
R: "Seguro, van a tener miedo los niños, y van a tener miedo los padres. Algunos niños van a tener su propio miedo, y otros lo van a recibir de sus padres. Lo mejor es proponerle al niño que nos acompañe a alguna actividad, a sacar al perro, a tirar la basura, acercarnos a la playa. Hay que darle un objetivo a las salidas, y si el niño no quiere y tiene miedo, lo mejor es decirle que no pasa nada, que ya saldremos mañana. Los niños tienen una imaginación desbordada y pueden pensar que en la la calle va a haber un ejercito de virus para comérselos. Eso hay que evitarlo".
P: Ha mencionado usted la palabra playa. ¿Es un buen lugar para esos paseos?
R: "Me pareceria absurdo que los niños no pudieran acceder a la playa. La playa es precisamente el sitio donde se debe ir a dar esos paseos. La playa es un sitio inhóspito para un virus, el calor, la sal del agua, la arena que no se ha pisado en mucho tiempo. La playa es un sitio perfecto, pero también lo es pasear por la calle intentando que no toquen el suelo ni otras cosas".
"Me parece absurdo que los niños no puedan acceder a la playa. La playa es precisamente el sitio donde se debe ir a dar esos paseos. La playa es un sitio inhóspito para un virus"
P: ¿Qué llevar, qué no llevar a esos paseos?
R: "Será bueno que lleven sus bicicletas, sus patinetes, algo que usen habitualmente en sus salidas. En el caso de los balones creo que ahora mismo habría que frenarlo un poco, porque la pelota va a estar por el suelo, los niños las van acoger después con las manos, y las manos llevárselas a la boca. No veo inconveniente en que se monten en un columpio, en el tobogán de un parque infantil, respetando eso sí su burbuja. No lo van a permitir, pero lo veo absurdo".

P: ¿Cree que los niños están preparados para respetar esa burbuja?
R: "Lo importante es que el niño adquiera el sentido de la responsabilidad social. El padre o la madre deben explicarle por qué estamos confinados, por qué vamos salir en esas condiciones, para que sepan que deben cuidad su salud y la de los demás. Será conveniente además, una vez en la calle, llevar una botella de agua jabonosa o de gel hidroalcohólico para que cuando toquen algo o se caigan, lavarles las manos sin obsesiones ni histerias".
P: Hemos acabado el paseo. ¿Qué hacer cuando los niños vuelven a casa?
R: "Al volver a casa creo que lo que es importante, por ahora, es quitarse padres y niños los zapatos fuera, porque podría haber virus en las suelas. Entramos descalzos, nos lavamos las manos, y luego desinfectamos las suelas con lejía. Creo que es suficiente pero, para los más obesionados podemos quitarnos la ropa sin agitarla y lavarla, mientras nos damos una ducha".