Tres exposiciones rendirán homenaje en Puerto Rico a la lengua y la literatura en español

EUROPA PRESS 04/03/2016 13:06

Las exposiciones relacionadas con la literatura en español se inaugurarán, en vísperas del congreso 'Lengua española y creatividad' en el Museo de Arte de Puerto Rico y el Museo de San Juan, según ha informado el Ministerio de Cultura.

La muestra 'Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana' ha sido organizada por Acción Cultural Española en el Museo de Arte de Puerto Rico entre el 9 de marzo y el 30 de abril de 2016. Las 223 fotografías que el artista y comisario Daniel Mordzinski presenta en la exposición, en su mayoría inéditas y de nueva producción, tratan de proyectar el carácter internacional y multicultural de la lengua española y su condición de elemento vertebrador de la comunidad hispanoamericana, el continente americano y el mundo contemporáneo.

"Tal vez, nunca como ahora, la lengua española, nuestras literaturas y la fotografía tuvieron una ocasión tan clara de acercar las ficciones y los sueños a la realidad de los lectores y ciudadanos', ha explicado Daniel Mordzinski.

La exposición se complementa con una vitrina con documentos, recortes de prensa, cámaras y objetos personales que el artista llamó 'Cómo ver lo que ya no existe' y con un libro/catálogo que reúne una selección de fotografías, con un texto introductorio de Víctor Andresco.

'QUIJOTES POR EL MUNDO'

El Instituto Cervantes y Acción Cultural Española (AC/E) presentarán el 10 de marzo en el Museo de San Juan 'Quijotes por el mundo', la segunda exposición, que reúne 119 ejemplares diferentes de la obra de Cervantes publicados en un total de 56 lenguas, además de 24 carteles de cine, la proyección de una película y una instalación audiovisual. Entre los 119 volúmenes se encuentran varios ejemplares para niños y una edición en braille.

La exposición, cuyo comisario es José Manuel Lucía Megías, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, es también un reconocimiento a los traductores que han convertido Don Quijote de la Mancha en uno de los libros más editados en todos los idiomas, y en referente universal de la literatura en español.

Además, los visitantes pueden oír cómo suena la obra en una treintena de idiomas, gracias a una instalación audiovisual que recoge la grabación de un fragmento en lenguas como el bengalí, polaco, árabe, hindi, tágalo o turco.

La muestra llega a San Juan después de exhibirse por primera vez, entre abril y septiembre de 2015, en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid. El público podrá visitarla hasta el próximo 10 de junio y después viajará íntegra a los Institutos Cervantes de Nueva York y Chicago (Estados Unidos), así como --en versión más reducida-- a Londres y a Rabat.

'LA LENGUA Y LA PALABRA'

' La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española', organizada por la Real Academia Española (RAE) y Acción Cultural Española, es la exposición conmemorativa del tricentenario de la RAE que pudo verse en la Biblioteca Nacional de España (BNE) a finales de 2013 y que se ha adaptado a un formato itinerante para la presentación en San Juan de Puerto Rico (Museo de San Juan).

Esta versión, también comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, mostrará la historia de estos trescientos años en los que la institución ha sido testigo de los avatares comunes de la lengua, la palabra y los hablantes, y de la historia.

En la sección 'El origen del castellano' de la muestra, el visitante encontrará un audio en el que se puede oír la evolución del castellano a través de distintos textos leídos por el académico José Luis Gómez manteniendo la fonética de cada época.

'La creación de la Real Academia Española y la Ilustración' muestra una galería interactiva con retratos de académicos, políticos, científicos y acontecimientos del momento, junto a obras como las fuentes del Diccionario de autoridades, el Diccionario de autoridades, el primer diccionario académico en un tomo (1780) o la célebre edición del Quijote de Ibarra.

La sección 'Guerra y revolución. El cambio en la España del siglo XIX' se centra en un periodo fundamental en la historia de la RAE, en el que destaca la participación, en las Cortes de Cádiz, de un número importante de académicos.

La sección 'España y América. La lengua que nos une' está dedicada a la expansión del español tras la independencia. Se recogen los motivos y causas de la conservación de las lenguas indígenas, la aparición de las primeras gramáticas de la lengua española en América y el nacimiento de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

La última sección, 'Un agitado siglo XX. La lengua como ciencia', muestra cómo la filología y los estudios lingüísticos pasan, con la figura de Ramón Menéndez Pidal, a tener rango de ciencia. Los manuales de gramática histórica, los atlas lingüísticos y la nueva forma de hacer diccionarios ilustran el periodo.