La MINUSMA recibe denuncias por el mal comportamiento de sus tropas, incluidos casos de abusos sexuales

EUROPA PRESS 24/09/2013 03:48

En una rueda de prensa celebrada este lunes en Nueva York, Nesirky ha indicado que los hechos habrían ocurrido entre el 19 y el 20 de septiembre en la ciudad de Gao (noreste), aunque no ha explicado qué ocurrió exactamente.

El portavoz de la Secretaría General ha asegurado que la MINUSMA "actuó inmediatamente para esclarecer los hechos y para conservar las pruebas de lo ocurrido, al tiempo que dio asistencia a las supuestas víctimas".

"La Secretaría General está tratando este asunto con la mayor seriedad y, de acuerdo con los procedimientos establecidos, ya se lo ha notificado a los países que aportan tropas a la MINUSMA", ha añadido, según un comunicado de la organización internacional.

Nesirky ha recordado que "los países que aportan tropas a la MINUSMA tienen la responsabilidad primaria de investigar los hechos y, en caso de que sean ciertos, garantizar que se toman las medidas disciplinarias y judiciales correspondientes".

También ha reiterado la "política de tolerancia cero" de la ONU hacia las posibles violaciones de los Derechos Humanos cometidas por sus 'cascos azules', sobre todo los abusos sexuales. "El personal de la ONU debe asumir los máximos estándares", ha sostenido.

La MINUSMA se creó el pasado mes de abril con el fin de ayudar a las tropas de la Unión Africana (UA) y de Malí a recuperar el control del norte del país, tomado por los 'yihadistas'. En total, cuenta con 6.294 efectivos, 5.494 militares y 800 policiales.

CRISIS POLÍTICA

La crisis política en Malí se desató en marzo de 2012, cuando un nutrido grupo de militares descontentos por la falta de recursos suministrados por el Gobierno para combatir al Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) en el norte del país dio un golpe de Estado.

Aprovechando el caos, los rebeldes tuareg se hicieron con el control de las tres regiones que forman el Azawad --Tombuctú, Kidal y Gao-- y proclamaron unilateralmente su independencia, aunque este movimiento no contó con el reconocimiento de la comunidad internacional.

Sin embargo, los grupos islamistas presentes en el norte de Malí --Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento de Unidad para la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar Dine--, rápidamente expulsaron al MNLA del Azawad para imponer la 'sharia'.

INTERVENCIÓN MILITAR

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó en diciembre de 2012, en la resolución 2085, el despliegue de una fuerza internacional --la MINUSMA-- para ayudar a las fuerzas malienses a recuperar el control del norte del país.

Ante la lentitud de su despliegue, el presidente francés, François Hollande, autorizó el pasado 11 de enero la intervención militar de su país en Malí para expulsar a los grupos armados, a petición de las autoridades malienses.

El Gobierno francés inició el pasado mes de mayo la retirada masiva de sus tropas, a pesar de que el entonces presidente maliense, Dioncounda Traoré, insistió en que lo "ideal" sería que el país europeo mantuviera "más" de 1.000 militares porque el terrorismo "no ha sido derrotado".

La primera fase de la transición política culminó el 4 de septiembre, cuando Boubacar Keita se proclamó presidente de Malí tras ganar con el 77 por ciento de los votos la segunda vuelta de las elecciones celebradas el 12 de agosto.

Todavía deben celebrarse elecciones legislativas. La primera ronda está prevista para el 24 de noviembre y la segunda para el 15 de diciembre. La campaña arrancará el 3 de noviembre y concluirá el día 22 del mismo mes a medianoche.