Jordi Roca recupera la voz tras sufrir una distonía durante años: "Soy el tío más afortunado del mundo"

El cocinero Jordi Roca ha recuperado la voz tras sufrir una distonía durante años
"Hoy soy el tío más afortunado del mundo", proclamaba feliz el menor de los hermanos Roca
Entre el miedo escénico y la afonía: la mala suerte de Sabina en los escenarios de Madrid
El responsable de la repostería de el Celler de Can Roca, Jordi Roca, inmerso también en los proyectos Casa Cacao y Rocambolesc, ha recuperado la voz después de haberla perdido durante años por una distonía.
El menor de los hermanos Roca ha comunicado la noticia a través de un vídeo en su perfil de Instagram en el que bromea al señalar que se le ha quedado "voz de locutor de radio de las dos de la mañana".
MÁS
"El tío más afortunado del mundo", asegura Jordi Roca
"Hoy soy el tío más afortunado del mundo", proclamaba más que feliz el experto gastronómico a través de su perfil en Instagram.
Allí, ha recordado que perdió la voz "hace siete u ocho años" y que ha tenido que reaprender, sin descartar que pueda volver al estado anterior en cualquier momento.
"Cuesta mucho retomar el hilo de la voz", ha manifestado Jordi Roca, quien ha agradecido a familiares y compañeros en sus diferentes aventuras laborales el respaldo todo este tiempo.
No obstante, el cocinero aseguraba que todavía no estaba recuperado del todo: "Espero estar al 100% muy pronto, sigo con dolores en el cuello y tensión muscular". Sin embargo, Jordi Roca no tira la toalla y confía en recuperarse por completo: "Lo mejor está por venir, va a ser muy divertido".
¿Qué es la distonía?
La distonía es una enfermedad poco común que, en el caso del menor de los Roca, le afecta la musculatura del cuello al dañar las cuerdas vocales. Es un trastorno neurológico del movimiento que puede interferir en la vida diaria provocando contracciones musculares involuntarias y afectar la voz.
La distonía afecta, entre otras partes del cuerpo, a la tonicidad de la musculatura de la zona del cuello, y de ahí que se vean alteradas las cuerdas vocales y la dificultad a la hora de articular las palabras. Esto obliga a quienes sufren la enfermedad a hablar entre susurros.
Los pacientes sufren frecuentes contracciones musculares involuntarias anormales que pueden interferir en funciones diarias como caminar, dormir, comer y hablar.
Tipos de distonía
La distonía puede afectar cualquier parte del cuerpo, aunque estas son las más frecuentes:
1.Distonía focal que es más frecuente en adultos y afecta una sola parte del cuerpo. Existen varios tipos según la zona que puede darse en las cervicales, los párpados de los ojos, la garganta.
- La más frecuente en el adulto es la distonía cervical (tortícolis) que provoca la rotación de la cabeza hacia un lado. En muchos casos se inicia como un temblor . Puede provocar dolor en un porcentaje importante de los casos. En casi la totalidad de los casos existe una mejoría de la distonía con la realización de un gesto contrario al que ocurre de forma involuntaria.
- El blefaroespasmo es una distonía focal que provoca la contracción intermitente o mantenida de los músculos párpados de los ojos. Esto fuerza en muchos casos al cierre involuntario y mantenido de los ojos. La luz y el viento son factores que agravan los síntomas. Generalmente, los espasmos no son dolorosos pero puede haber sensación de sequedad ocular. En algunos casos el blefaroespasmo se asocia con movimientos involuntarios de la musculatura oromandibular (síndrome de Meige) que puede interferir con la articulación del lenguaje.
- Distonía laríngea. Es una forma de distonía que aparece de forma exclusiva al hablar en el tono habitual de las conversaciones y se produce por una contracción anómala de los músculos regulan el cierre y apertura de las cuerdas vocales. Un dato característico es que los sujetos pueden cantar o hablar en un tono bajo sin dificultad.
- Distonías ocupacionales. Ocurren solo al realizar una actividad física determinada . El calambre del escribiente es la distonía ocupacional más frecuente, afecta a la musculatura de la mano y antebrazo y aparece exclusivamente cuando se escribe. Otras distonías ocupacionales incluyen la distonía del músico, del tenista o del golfista.
2. La distonía generalizada es más frecuente en los niños y suele comenzar en las piernas y extenderse de modo ascendente al tronco, que tiene a torcerse, y a otras regiones del cuerpo hasta hacerse generalizada. Se denomina también distonía de torsión.
Tratamientos para la distonía
La distonía no tiene cura. Es un proceso crónico que precisa un tratamiento personalizado según su intensidad, localización e interferencia con la actividad de la persona. Algunos medicamentos por vía oral en general, aportan mejorías limitadas. Los más utilizados son el clonazepam, la tetrabenazina, los anticolinergicos y algunos neurolépticos.
También se utilizan en su tratamiento inyecciones de Botox, cirugía, terapia física y otros para reducir o eliminar los espasmos musculares y el dolor.